domingo, 28 de noviembre de 2010

GLOSARIO

Módulo de Investigación


A

Actitud. Predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable o desfavorable respecto a un objeto o sus símbolos.

Análisis de datos. Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con la pregunta inicial.
Análisis documental. Consiste en recabar datos de escritos, archivos, etc. que permitan dar una explicación al problema de estudio. Existen 2 tipos principales: Teórico, que se lleva a cabo con el propósito de explicar teóricamente un fenómeno, y en el que se utilizan libros, revistas, periódicos, etc. Causal, busca las causas asociadas a la ocurrencia de un fenómeno; se realizan búsquedas en registros públicos, archivos oficiales, etc. que permitan conocer la ocurrencia de algún fenómeno.
B
Base de datos
. Fuente de información recabada en una hoja de cálculo o programa estadístico, permite hacer un análisis ágil y completo.

C

Calidad. Conjunto de cualidades positivas deseables de personas, objetos o sistemas.

Claridad. Una de las características que debe tener la información, para que ésta sea en un lenguaje sencillo, sin rebuscamientos, con la finalidad de que se comprenda fácilmente.

Categoría. Agrupa las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.

Coevaluación. Consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. Esta es una forma innovadora de evaluar, la cual tiene por meta involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros y, por tanto, ser un factor para la mejora de la calidad del aprendizaje.

Concepto. Palabra que expresa una abstracción formada por la generalización de elementos particulares; puede ser una abstracción que expresa un número de acciones particulares que tienen una característica en común.

Conceptualización. Forjar conceptos acerca de algo.

Conclusiones. Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico.

Confirmabilidad. Es uno de los criterios que deben cubrirse para que una investigación de tipo cualitativo sea considerada científica. Corresponde a la neutralidad u objetividad que se aplican en otro tipo de estudios. Se logra cuando podemos concluir que los resultados de la investigación no están influidos o distorsionados por los interese o motivaciones del investigador.

Contenidos de una encuesta:
1. Datos personales.
2. Datos sobre el ambiente.
3. Datos sobre la conducta.
4. Datos psicológicos.

Contexto. Conjunto de los elementos (fonema, morfema, frase, etc.) que se preceden o siguen a una unidad lingüística dentro de un enunciado y que pueden determinar su correcta interpretación.

Credibilidad. Condición de creíble. Que puede o merece ser creído.

Cronograma. Actividades del proyecto presentadas por etapas semanales y/o mensuales según sea el caso hasta su conclusión.

Cuestionario. Conjunto de preguntas que hacen referencia a una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema y la o las hipótesis. Es el instrumento más utilizado para la recolección de datos

D

Definición. Enunciado que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial.

Definición conceptual. Se trata de definiciones tomadas de diccionarios y libros especializados, que describen las características de una variable o fenómeno.

Definición operacional. Especifica las actividades u operaciones que deben realizarse para medir una variable. Indica el proceso a seguir para obtener determinados datos, además de articular los procesos o acciones de un concepto, que son necesarios para identificar ejemplos de éste.

Deductivo. Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular.

Desviación estándar. Es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media.

Diario de campo. Bitácora en la que se lleva el registro de los diferentes sucesos que se presentan durante cada día del trabajo de campo; de cada hecho se debe registrar la fecha y hora. En las anotaciones se incluyen las propias palabras, sentimientos y conductas del investigador; además de la descripción del contexto, diagramas, cuadros o esquemas y cualquier otro aspecto relacionado con el desarrollo del estudio.

Distribución de frecuencias. Es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías.

E

Encuesta. Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra. Se trata de estudios de campo de tipo cuantitativo.

Entrevista. Es una situación interpersonal cara a cara donde el entrevistador le plantea al entrevistado preguntas diseñadas para obtener respuestas pertinentes al problema de investigación. Pueden ser estandarizadas, en las que las preguntas, su secuencia y redacción son fijas; o no estandarizadas, que son más flexibles y abiertas.

Entrevista a profundidad. Es una entrevista no estructurada, que son especialmente útiles para realizar estudios exploratorios. En ellas el entrevistador puede adaptar sus preguntas de manera que se ajusten a entrevistados y cuestiones particulares.

Ejes temáticos. Líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación.

Escalograma de Guttmann. Este método para medir actitudes fue desarrollado por Louis Guttman. Se basa en el principio de que algunos ítems indican en mayor medida la fuerza o intensidad de la actitud. La escala está constituida por afirmaciones, las cuales poseen las mismas características que en el caso de Likert. Pero el escalograma garantiza que la escala mide una dimensión única. Es decir, cada afirmación mide la misma dimensión de la misma variable, a esta propiedad se le conoce como “unidimensionalidad”.

Escala Likert. Conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías.

F

Factibilidad. Significa que puede ser hecho, que es posible llevarlo a cabo o que es realizable en la realidad y se espera que su resultado sea exitoso o satisfaga las necesidades.

H

Hipótesis. Es una suposición que trata de explicar el fenómeno bajo estudio. El nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis.

Hipótesis alternativa. Toma en cuenta alternativas que intentan explicar el fenómeno cuando se rechaza la hipótesis nula.

Hipótesis correlacional. Especifica las relaciones entre dos o más variables. Se utilizan en los estudios correlacionales. Pueden establecer que dos o más variables se encuentran vinculadas además de explicar cómo están asociadas.

Hipótesis descriptiva. Se utilizan en estudios descriptivos para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar.

Hipótesis de relaciones de causalidad. Pueden ser bivariadas al plantear una relación entre una variable independiente y una variable dependiente; o multivariadas al plantear relaciones entre diversas variables dependientes e independientes.

Hipótesis estadísticas. Es un enunciado conjetural, en términos estadísticos, de relaciones estadísticas deducidas a partir de relaciones de hipótesis sustantivas. Constituye una predicción de cómo resultarán los datos estadísticos utilizados al analizar los datos cuantitativos de un problema de investigación.

Hipótesis nula. Es aquella que dice que no existen diferencias significativas entre grupos. Es importante para la investigación por que se acepta o rechaza según el resultado del análisis estadístico de los datos de investigación. Ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa y si se debe o no al azar.

I

Incidencia. Problema que se presenta durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación.

Indicadores. Son una clase especial de variables, que están estrechamente relacionados con los índices. Puede considerarse como variables a la calidad de vida, ingreso, nivel de educación, etc.

Inductivo. Extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito.

Interpretación y resultados. Se realiza mediante un análisis interpretativo de los núcleos temáticos.

MNegrita

Marco contextual. Conjunto de circunstancias que acompañan a un acontecimiento, es donde se describen las características del entorno del tema de estudio: las características físicas, condiciones y situación.

Marco Teórico. Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Constituye la base de pensamiento sobre lo que hacemos y lo que ello significa, con la influencia de otras ideas e investigaciones.

Media. Medida de tendencia central más utilizada, puede definirse como el promedio aritmético de una distribución.

Mediana. Valor que divide a la distribución por la mitad. Esto es, la mitad de los datos caen por debajo de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de la mediana. La mediana refleja la posición intermedia de la distribución.

Medidas de tendencia central. Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución, los valores medios o centrales de ésta y nos ayudan a ubicar dentro de la escala de medición. Las principales medidas de tendencia central son: moda, mediana y media.

Medidas de variabilidad. Son intervalos que indican la dispersión de los datos en la escala de medición.

Método cualitativo. Se refiere a la investigación social y conductual basada en observaciones de campo discretas, que se analizan sin utilizar la estadística. Utiliza la observación directa y entrevistas semi estructuradas en escenarios del mundo real. Se buscan interacciones entre las personas y los eventos. La investigación cualitativa es naturalista, participativa e interpretativa.

Método cuantitativo. Es un enfoque secuencial en el que el orden es riguroso. Parte de una idea que una vez delimitada permite elaborar objetivos y preguntas de investigación; se establecen hipótesis que hay que comprobar, a partir de la medición de variables en determinado contexto. Las mediciones se analizan con métodos estadísticos y se establecen conclusiones respecto a las hipótesis.

Método mixto. Se trata de la combinación de los métodos cuantitativo y cualitativo.

Metodología. Es la guía que se sigue a fin realizar las acciones propias de una investigación.

Moda. La moda es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia.

Muestra. Porción representativa de una población o de un universo.

Muestra no probabilística. Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad si no de las características de la investigación.

Muestra probabilística. Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos.

N

Núcleos temáticos:
1. Valoración sobre la experiencia.
2. Consecuencias de la práctica pedagógica.
3. Estrategias metodológicas.
4. Recreación de significados.
5. Estructura de la clase.

0

Observación. Consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición en diversas circunstancias.

Observación participante. Realizada por el investigador al tomar nota de sus propias percepciones, de sus aprendizajes, sentimientos o sensaciones con respecto al fenómeno que está estudiando. También anota los cambios que su presencia puede haber inducido en el campo.

P

Pasos del análisis de información:
1) Segmentación y categorización de unidades de significado.
2) Núcleos temáticos emergentes.
3) Ejes temáticos.
4) Interpretación y resultados.
5) Conclusiones.

Población. Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar, y en el tiempo.

Planificación. La planificación o planeamiento, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse.

Preguntas abiertas. No delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría es infinito, y pude variar entre poblaciones.

Preguntas cerradas. Contienen categorías u opciones de respuesta que han sido previamente delimitadas. Se presentan las posibles respuestas a los sujetos, quienes deben apegarse a éstas. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o incluir varias opciones de respuestas.

R

Rango. También llamado recorrido, es la diferencia entre la puntuación mayor y la puntuación menor, e indica el número de unidades en la escala de medición que se necesitan para incluir los valores máximo y mínimo.

Recolección de datos. Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir datos con un propósito específico, para lo cual se utilizan técnicas cuantitativas, cualitativas o ambas.

Recopilación de información. Registro de aquellos hechos que permiten conocer y analizar lo que realmente sucede en la unidad o tema que se investiga. Consiste en la recolección, síntesis, organización y comprensión de los datos que se requieren.

S

Segmentación y categorización de unidades de significado. Se busca segmentar o dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado, además de establecer categorías.

SPSS. Programa estadístico para las ciencias sociales.

T

Test. Conjunto de pruebas y técnicas que se aplican a un grupo de personas dentro de una investigación para conocer datos concretos.

Triangulación. Se refiere a utilizar varias fuentes de información y métodos de recolección de datos, para tener mayor riqueza, amplitud y profundidad en la información.

V

Variable. Se trata de fenómenos que se presentan en sus diferentes formas, esto es, que varían. Son construcciones hipotéticas o propiedades que se estudian. También se refieren a todo aquello que se puede controlar y estudiar en una investigación y son susceptibles de medición de manera cuantitativa, esto es, son símbolos o conceptos a los que se les pueden asignar números o valores.

Variable activa. Se trata de las variables que se manipulan en una investigación.

Variable atributiva. Son las variables que se miden dentro de una investigación.

Variable dependiente. Son los resultados, eventos, o cambios producidos en los sujetos debido a la manipulación de la variable independiente. Son los cambios que se pretenden predecir como consecuencia de la investigación.

Variable independiente. Es aquella a la que se le atribuyen los cambios o los resultados. Idealmente, es la que el investigador manipula debido a que cree que existe una relación entre ésta y la variable dependiente, sin embargo en la mayoría de los estudios de campo la variable no se puede manipular y sólo se selecciona con base en la teoría y se le cree responsable de los cambios. El investigador puede introducir modificaciones en ciertas circunstancias que intervienen en un proceso para averiguar si se producen ciertas consecuencias.

PRESENTACIÓN DEL REPORTE FINAL










































REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÓN













Resumen

Se realizó un estudio con padres de los estudiantes-tutorados de la preparatoria Ricardo Flores Magón del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), para examinar cómo apoyan a sus hijos (as) en las actividades escolares. A partir del análisis cualitativo y cuantitativo, se pretendió describir los efectos que tiene la participación de los padres en el rendimiento escolar de sus hijos (as). El estudio se realizó con una muestra de tutorados que cursan el primer semestre de bachillerato. Las variables principales que se estudiaron fueron la participación positiva y negativa de los padres de familia, el rendimiento escolar y la tutoría.
Los datos muestran que existe relación entre el apoyo que los padres ofrecen y el desempeño académico de los estudiantes, así como la importancia que tiene la participación positiva de los primeros para promover y elevar el rendimiento escolar, abatir la deserción y el abandono de sus estudios.
Palabras clave: participación familiar, rendimiento escolar, estudiantes-tutorados, bachillerato.

Introducción

Ante un mundo caótico y un país con más problemas, se hace imprescindible reconstruir el tejido social y por tanto voltear los ojos a la familia, elemento medular para la continuidad humana.
Los jóvenes futuros constructores de un México mejor se encuentran en una situación muy grave en cuanto a su formación educativa; diversos son los factores que están impidiendo su crecimiento intelectual, por lo que no podemos quedarnos callados aquéllos que convivimos día a día con este sector tan afectado y con requerimientos urgentes de respuestas concretas y eficientes. La etiqueta de “ni-nis” más que causarnos gracia debería preocuparnos seriamente; no es posible que su inteligencia se esté minimizando y degradando su condición humana. Desgraciadamente cada vez en nuestro país vemos a más jóvenes con las únicas ganas de no hacer nada; esta situación no debe prolongarse más, debemos hacer proyectos todos juntos y sacar adelante a la juventud.
La tasa de deserción en el nivel medio superior es alarmante. El 6 de mayo de 2008 durante la reunión que sostuvieron la entonces titular de la SEP y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para convocar a las universidades a capacitar a docentes del nivel medio superior, la secretaria de la SEP, Josefina Vázquez Mota, mencionó que la tasa de deserción en el nivel medio superior llega hasta 40 por cada 100 jóvenes, sobre todo en el primer año de bachillerato, por desgracia estos números son todavía mayores y podemos verlo en las bajas que se tramitan semestre tras semestre.
Entonces, ¿dónde quedó la familia? ¿Qué pasó con el nido de amor del que muchos guardamos gratos recuerdos?. Sin lugar a dudas, la familia aunque ha variado en su conformación, está aún presente y es el sustento de la sociedad mexicana. Nos toca a todos valorar el papel fundamental que están llevando a cabo los abuelos, los tíos, los hermanos en estos momentos cuando por la situación económica, los padres tienen que salir a trabajar. El acompañamiento permanente hacia los hijos, y sobre todo en la etapa de la adolescencia en la que su ubican nuestros estudiantes de bachillerato, será el que logre rescatar a los jóvenes de la desilusión y la desesperanza.
Mi justificación particular y profesional surge en el interés de lograr un mayor egreso, sin demeritar la calidad de la enseñanza, pero sí incrementar el porcentaje de certificados, porque siendo preparatorias con poca población, alrededor de mil estudiantes por plantel, la media se ubica, aproximadamente, en 17% de egreso anual, incluyendo a estudiantes de rezago.
La relevancia radica en que a pesar de existir estudios que resaltan la importancia de involucrar a los padres con la escuela, poco se ha hecho a la fecha. La prueba PISA (acrónimo de Programme for International Students Assesstment) muestra cómo Finlandia ha alcanzado los primeros lugares en las competencias evaluadas desde el año 2000, y su éxito se basa principalmente en la participación de la familia, los estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como consecuencias del estudio del problema de investigación en el desarrollo intelectual del estudiante y para el contexto institucional en el que se implementa, se tendrá que identificarán las variables que favorecen el rendimiento escolar y la permanencia de los jóvenes en la preparatoria hasta obtener su certificado, y con ello potenciar sus capacidades e insertarse en la revolución del conocimiento que les tocó vivir.
Por lo expuesto anteriormente, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué efectos tiene la participación de los padres en el rendimiento escolar de los tutorados asignados en primer semestre de la preparatoria Ricardo Flores Magón del IEMS?, de donde se desprende la hipótesis:
La participación positiva de los padres en las actividades académicas incrementa el rendimiento escolar en los estudiantes.
Las variables operacionales que son importantes de definir para establecer nuestro marco de referencia son:
Participación positiva de los padres de familia

1) Manifestaciones verbales de apoyo a las decisiones escolares del estudiante.
2) Acciones de asesoría académica a los hijos.
3) Favorecer la reflexión académica en los hijos-estudiantes, por medio del monitoreo de su situación escolar.
4) Los padres como co-organizadores de las actividades (horarios) escolares.
5) Ofrecer espacios de atención específica en contenidos programáticos o materias con dificultad (clases extras).
6) Los padres como “reguladores emocionales” en asuntos académicos. (Amplían el umbral de frustración).
7) Los padres como moderadores de conflictos escolares.
8) Aplican sanciones formativas (por reciprocidad).
9) Mantienen una orientación jerárquica orientadora.

Participación negativa de los padres de familia

1) Desacuerdo a las decisiones escolares del estudiante (manifestaciones verbales).
2) No existen acciones de asesoría académica a los hijos.
3) No acuden a preguntar por los resultados de las evaluaciones de los hijos por lo que el desconocimiento impide la reflexión académica en los estudiantes.
4) Los padres no participan en las actividades (horarios) escolares.
5) No ofrecen clases extras para los contenidos programáticos o materias con dificultad.
6) Los padres son indiferentes a los conflictos escolares de los hijos.
7) Los padres no regulan las emociones en asuntos académicos.
8) Aplican sanciones omitivas (castigos).
9) Mantienen una posición jerárquica prescripta y autoritaria (controlan).

Rendimiento escolar. De las seis materias inscritas por semestre cubrir al menos cuatro, lo que significa tener un alto rendimiento escolar.
Tutoría. Seguimiento y acompañamiento académico; registro de actividades planeadas por el tutor y tutorado, revisión de asistencia a clases y de las evaluaciones cualitativas emitidas por sus profesores. Informar a los padres sobre el avance académico de sus hijos. Distribución de carga académica e inscripción a intersemestre y periodos de recuperación (módulos) y canalización a servicio médico.

I. Metodología

La estrategia metodológica que se utilizó fue mixta, es decir, se llevó a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo, debido a la pregunta de investigación y a la hipótesis propuesta.
Debido a que en el análisis cualitativo, la hipótesis no es necesaria, ya que los supuestos se derivan de las estrategias aplicadas para la recolección de información, se llevaron a cabo las siguientes actividades:
Observación no estructurada
Análisis de documentos
En el enfoque cuantitativo la hipótesis que se trató de comprobar o desaprobar fue: La participación positiva de los padres en las actividades académicas incrementa el rendimiento escolar en los estudiantes.
Para verificar o rechazar la hipótesis anterior se aplicaron dos cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas (Anexos 1 y 2).


II. RESULTADOS Y CONCLUSIONES




2.1 Resultados del análisis cualitativo



De la información recabada a partir de la observación no estructurada y entrevistas realizadas al grupo muestra se definieron 4 categorías que a continuación se detallan:
1. Situación económica
Los estudiantes-tutorados viven en una situación económica solvente, se observa que llegan en automóvil particular y que no necesitan trabajar, sólo dos estudiantes comentan que trabajan por la tarde. A pesar de que no se les preguntó por el número de profesionistas en su familia, cabe mencionar que los estudiantes que dicen tener padres, hermanos o tíos profesionistas muestran más facilidad para aprender y ambos (padres e hijos), se notan comprometidos con los estudios. Los estudiantes que pertenecen a una clase media comentan que tienen familia profesionista, incluso que trabajan para el IEMS.
1. Relación familiar
La mayoría dice tener excelente relación familiar, para confirmar se le preguntó a los padres, cuál sería su reacción en caso de presentar su hijo (a) mala conducta en la escuela, a lo que contestaron que hablarían con ellos para saber porqué hizo tal acción y guiar su conducta. Sólo una mamá comentó que castigaría a su hija.
3. Perspectivas familiares
Las expectativas de los padres y estudiantes son que al concluir el bachillerato, puedan ingresar a la universidad, algunos sólo contemplan a la UNAM para continuar sus estudios.
4. Tutoría
Cuando los estudiantes-tutorados se dieron cuenta que su tutora preguntaba a sus profesores por su situación académica, preguntaron a su tutora, porque los otros tutores no hacían lo mismo, a la vez que se observaban satisfechos por el interés mostrado por ellos. Otro aspecto que se observa, es que a los estudiantes-tutorados les disgusta que se les llame la atención, les gusta ser escuchados y que se les ofrezcan alternativas para cubrir la asignatura. La materia que presenta mayor dificultad para cubrir es matemáticas, por lo que una tutorada me solicitó hablara con su profesor para pedirle asesorías, incluso se contempló la opción de ir con otro profesor del turno vespertino. Es fácil notar que los estudiantes se sienten presionados sobre todo en período de evaluaciones. Algunas jovencitas llegan a llorar y a pedir consejos para concluir satisfactoriamente el semestre.

2.2 Resultados del análisis cuantitativo



Los resultados que se obtuvieron al aplicar el cuestionario a los padres y a los estudiantes tutorados (Anexos 1 y 2), se les aplicaron los cálculos necesarios para obtener las medidas de tendencia central, medidas de dispersión y las medidas de variables discretas. En el anexo 3, se pueden observar los datos correspondientes a los padres de familia.
Al leer las medidas anteriores podemos detectar que la mayoría de los padres de familia asistieron a la junta inicial del presente semestre (2010-2011 A), debemos aclarar que tres estudiantes ingresaron tres semanas después de iniciado el semestre. Los padres muestran gusto por esta escuela, refieren conocer a los profesores de sus hijos (as), también mencionan que ayudan en las tareas y que están dispuestos a buscar asesorías extras para las asignaturas donde presenten dificultades sus hijos (as).
Tanto los padres como los estudiantes dicen tener excelente relación familiar, al igual los padres expresan que estarían dispuestos a participar activamente en actividades escolares, como por ejemplo, pláticas, asistir a conciertos, elaborar horarios de clase, etcétera. Un inconveniente importante que dicen tener los padres, es el horario de trabajo, ya que la jornada laborar tanto de la madre como del padre es de doce horas aproximadamente, lo que les impediría asistir con la frecuencia deseada a esta institución.
Lo anterior, podemos resumirlo en el siguiente cuadro comparativo de la participación de los padres y el rendimiento escolar.








También, de las 6 asignaturas cursadas este semestre, el 78% de los estudiantes cubren todas las asignaturas, el 18% deberá concluir en un período intersemestral de tres semanas con todos los contenidos de alguna asignatura y el 4% de los estudiantes no cubrirán asignaturas.
Los padres de un estudiante no se presentaron a contestar el cuestionario a pesar de que servicios escolares les llamó en dos ocasiones, es importante enfatizar que este estudiante no cubrirá dos asignaturas, por lo que se insistirá en hablar con sus papás. En la situación anterior, podemos inferir que los estudiantes que tienen problemas para cubrir todas las asignaturas son los que sus padres tienen una participación negativa en las actividades escolares. Existe un estudiante que deberá inscribirse a tres intersemestres, lo cual muestra una situación de riesgo, porque cubrir tres asignaturas en período intersemestral requiere mucho trabajo académico, sobre todo porque son asignaturas de ciencias (matemáticas y física).
Es importante expresar los comentarios de los docentes de esta institución, debido a que han notado que cuando los padres están en constante comunicación con los profesores y personal administrativo de la escuela, el estudiante logra egresar en tres años, de otro modo, se les dificulta su labor. Esto es, cuando se ven solos para hacer cambiar la actitud del joven, a lo que es lo mismo, despertar la conciencia de éste sin la ayuda de sus padres muchas veces es una acción titánica que no llega a cumplirse.

2.3 Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos durante el proceso de esta investigación, y de la revisión bibliográfica de varios materiales, encontramos que la omisión de los padres en la vida académica de sus hijos es una forma de participación pero negativa, lo cual quiere decir que es importante tener en cuenta, qué es la participación positiva, al igual mencionar que es frecuente encontrar a padres de familia que no se presentan en la escuela a pesar de que se les convoque varias veces.
Como se observa en el cuadro comparativo de participación de los padres y rendimiento escolar, los padres de los estudiantes que han estado en constante comunicación con el personal docente y administrativo llevando a cabo actividades que favorezcan la motivación, el desempeño escolar y la buena comunicación entre ellos, son los que han logrado un rendimiento escolar alto. Por el contrario, los padres que no acudieron a los llamados convocados por la coordinación del plantel, incluso que a la fecha no conocen a los profesores, entre otros, sus hijos (as) muestran un rendimiento escolar bajo.
Ahora bien, con respecto a la hipótesis planteada, podemos afirmar que ha sido comprobada. Si bien, el estudio realizado se concluyó un mes antes de terminado el semestre sin tener las evaluaciones finales de los estudiantes-tutorados, los profesores de los grupos 105, 106 y 107, cuentan con dos evaluaciones formativas que ofrecen un pronóstico acertado de lo que serán los resultados finales. En consecuencia, la hipótesis, “La participación positiva de los padres en las actividades académicas incrementa el rendimiento escolar en los estudiantes”, fue corroborada tanto en la encuesta como en las observaciones hacia los padres de familia y estudiantes. Y para este grupo de estudiantes-tutorados en especial, se tienen buenos resultados en su rendimiento escolar, tal como lo vimos en la gráfica 1, que muestra un porcentaje alto de cobertura de asignaturas en dichos estudiantes a consecuencia de que sus padres estuvieron presentes en la escuela y existe buena comunicación entre padres e hijos.
A la mayoría de los a estudiantes, sí les gusta que sus padres asistan a la escuela a preguntar por su desempeño académico, porque de esta manera se enteran cual es su situación académica y sienten que son importantes para sus padres, en pocas palabras, de esta manera los padres muestran que los aman, por lo que hay que sacar provecho de estos buenos sentimientos y convocar a los padres más seguido.
Debido a que la evaluación en el modelo educativo del IEMS es cualitativa, muchas veces es difícil para los padres y sobre todo para los estudiantes comprender que asistir a las asesorías para revisar tareas y exámenes es imprescindible para cubrir la asignatura. Al igual que estudiar antes de presentar los exámenes. Para muchos de ellos ver letras en su boleta no les aclara que tanto aprendieron, por lo que es necesario que el tutor explique las veces que sea necesario la forma de evaluar en esta institución.
Algunos estudiantes permanecen todo el día en la escuela, se observa que les gusta socializar gran parte del día, incluso hablan mucho de las redes sociales y cuando tienen acceso a una computadora rápidamente empiezan a “platicar” con otros. El hecho de que la madre salga de su casa para trabajar ocasiona que los jóvenes se sientan abandonados y permanezcan varias horas fuera de su hogar en busca de compañía. Por lo que el diálogo entre hijos y padres es cada día más importante de practicar. Y la manera en que la institución puede contribuir a favorecer este diálogo es buscando personal especializado que oriente a los padres a que se dé ese acercamiento y contribuya al mejoramiento académico de los jóvenes.
Considerando que son muchos los factores que incrementan o decrementan el rendimiento escolar, es conveniente llevar a cabo esta investigación con todos los estudiantes-tutorados del plantel e incluso con todas las preparatorias del IEMS, a fin de encontrar suficientes ventajas que ofrece la participación positiva de los padres, incluso estudiar más a fondo el modelo educativo de Finlandia, porque como se dijo en la justificación del problema, es el que se encuentra dando excelentes resultados académicos hasta el momento.




Fuentes consultadas



Andrade, V. (2010). Entrevistado el 30 de agosto de 2010.

Esparragoza, G. (2010). Entrevistada el 2 de septiembre de 2010.

Juárez, L. (2010). Entrevistada el 6 de septiembre de 2010.

Munguía, R. (2010). Entrevistada el 7 de septiembre de 2010.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano (11ª. Ed.). China: Mc Graw Hill

Rodríguez, V. (2010). Entrevistada el 6 de septiembre de 2010.

Romero, G. (2010). Factores familiares y escolares asociados con el aprovechamiento académico en adolescentes. Tesina de Licenciatura no publicada, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.


Torres, L. y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios, Enseñanza e investigación en Psicología, redalyc 11, (2). Recuperado el 5 de septiembre de 2010 de,
http://www.orienta.org.mx/docencia/Docs/Sesion-7-8/Torres.pdf


Urbina, J. (2010). Entrevistado el 2 de septiembre de 2010.

Valdés, A., Martín, M. y Sánchez, P. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (1). Recuperado el 28 de agosto de 2010, de
http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html

Villalobos, E. (2001). Educación Familiar (2ª Ed.). México: Trillas.







A N E X O S








Anexo 1. Cuestionario padres de familia

De antemano, agradezco su participación. Los cuestionarios son de carácter anónimo y serán procesados por la D.T.I. Victoria Tejeda Alarcón con fines académicos.




1.- ¿Asistió a la junta inicial del semestre? Si ( ) No ( )
2.- ¿Le gusta esta escuela para que su hijo (a) estudie el bachillerato?
Si ( ) No ( )
3.- ¿Conoce a los profesores de su hijo (a)? Si ( ) No ( )
Si su respuesta es sí, ¿a cuántos conoce? _______
y de qué materia (s) ______________________________________________
4.- ¿Ayuda a su hijo (a) en las tareas de la escuela? Si ( ) No ( )
5.- Si su hijo (a) le comenta que requiere clases extras de una materia, estaría de acuerdo en buscar a un profesor que le asesore sobre la materia?
Si ( ) No ( )
6.- ¿Qué opina que su hijo (a) estudie la preparatoria? _________________
7.- ¿Cómo es la relación con su hijo (a)?:
( ) Excelente ( ) buenas ( ) regulares ( ) malas
8.- ¿Estaría dispuesto (a) en participar activamente en actividades de la escuela (pláticas, elaborar horarios de clase, asistir a conciertos, etcétera)?
Si ( ) No ( )
9.- Asiste a la escuela regularmente a preguntar sobre la situación académica de su hijo (a)?
Si ( ) No ( ). Si su respuesta es sí, ¿cuántas veces por mes? __________
10.- ¿Acostumbra platicar con su hijo (a) sobre los beneficios que tiene estudiar? Si ( ) No ( ), si su respuesta es sí, ¿de qué manera? ______________________________________________________________

11.- Si llegara a mostrar su hijo (a) mala conducta en la escuela, ¿cuál sería su reacción? _______________________________________________________________

12.- ¿Cuáles son sus expectativas para cuando su hijo (a) termine la preparatoria? _______________________________________________________________

13.- ¿Existen motivos por los que no puede asistir regularmente a la escuela? _______________________________________________________________





Anexo 2. Cuestionario estudiantes-tutorados


Edad ________ Sexo __________ Promedio secundaria ____________

1.- ¿Con quién vives? _____________

2.- ¿Cuántos hermanos y hermanas tienes? _______

3.- ¿Qué lugar ocupas tú entre tus hermanos y hermanas?______

4.- ¿Qué opina tu familia de la preparatoria donde estudias (IEMS)? ______________________________________________________________

5.- ¿Cuántas horas en promedio dedicas a hacer tarea al día? _________
6.- ¿Cuántas horas en promedio dedicas a estudiar para las evaluaciones? _____

7.-¿Qué obligaciones tienes en tu casa? _____________________________________________________________

8.- ¿Trabajas? Si ( ) No ( ), ¿Cuántas horas al día?__________________
9.- ¿Respetan en tu casa el tiempo en que estás haciendo la tarea o estudias?
Si ( ) No ( )

10.- Las relaciones en tu casa son en general:
( ) Excelentes ( ) buenas ( ) Regulares ( ) malas

11.- ¿Qué opina tu familia de que estés estudiando? ______________________________________________________________

12.- ¿Te exige tu familia que pases todas tus materias? Si ( ) No ( )

13.- ¿Qué expectativas tiene tu familia para cuando termines el bachillerato? _______________________________________________________________

14.-¿Cuáles tienes tú? _______________________________________________________________

15.- ¿Crees que tu familia influye en tu aprendizaje? Si ( ) No ( )
Si tu respuesta es si ¿de qué manera? ______________________________________________________________

Si tu respuesta es no ¿de qué manera? ______________________________________________________________

16.- ¿Te agrada que tu mamá o papá venga a preguntar sobre tus evaluaciones al tutor? Si ( ) No ( )
Si tu respuesta es sí ¿porqué? _______________________________________________________________

Si tu respuesta es no ¿porqué? _______________________________________________________________

17.- ¿De qué manera te apoya tu tutor (a) académico, que sea significativo para cubrir las signaturas?_____________



Anexo 3. Resultados Cuantitativos









lunes, 22 de noviembre de 2010

SEGUNDO TALLER DE INVESTIGACIÓN

1.- Cuadro de estrategias para la recopilación de información
2.- Cuadro-resumen de problemáticas identificadas en la recopilación de información

3.- Técnica para recolectar datos
Se elaboraron dos cuestionarios para recabar la información, el primero explora la participación de los padres en las actividades escolares, tales como; asistencia a la junta inicial de semestre, ayuda en la realización de tareas, conoce a los profesores, búsqueda de clases extras, pregunta a los profesores regularmente por la situación académica de su hijo (a), entre otros. El segundo cuestionario, es para los estudiantes, y pretende obtener información sobre el apoyo familiar, tiempo de estudio, responsabilidades en casa, expectativas futuras de la familia y del propio estudiante, etcétera (ver Anexos).
Debido a que el semestre 2010-2011 A, termina el 15 de diciembre del presente, se optó por preguntar a los profesores de los estudiantes acerca de sus evaluaciones parciales y la asistencia para tener los resultados preliminares de cada asignatura.


EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOS ESTUDIANTES-TUTORADOS DE LOS GRUPOS 105, 106 y 107

4.- Base de datos y descripción de la información
Base de datos de los padres

Base de datos de los estudiantes


Para el análisis cuantitativo, se obtuvieron las medidas de tendencia central, las medidas de dispersión y las medidas de variables discretas, útiles para el análisis descriptivo.
Contenido de la base de datos de los padres

Contenido de la base de datos de los estudiantes



Porcentaje de asignaturas cubiertas, a intersemestre y no cubiertas

5.- Resultados y conclusiones

1. Resultados del análisis cualitativo


De la información recabada a partir de la observación no estructurada y entrevistas realizadas al grupo muestra se definieron 4 categorías que a continuación se detallan:
1. Situación económica
Los estudiantes-tutorados viven en una situación económica solvente, se observa que llegan en automóvil particular y que no necesitan trabajar, sólo dos estudiantes comentan que trabajan por la tarde. A pesar de que no se les preguntó por el número de profesionistas en su familia, cabe mencionar que los estudiantes que dicen tener padres, hermanos o tíos profesionistas muestran más facilidad para aprender y ambos (padres e hijos), se notan comprometidos con los estudios. Los estudiantes que pertenecen a una clase media comentan que tienen familia profesionista, incluso que trabajan para el IEMS.
2. Relación familiar
La mayoría dice tener excelente relación familiar, para confirmar se le preguntó a los padres, cuál sería su reacción en caso de presentar su hijo (a) mala conducta en la escuela, a lo que contestaron que hablarían con ellos para saber porqué hizo tal acción y guiar su conducta. Sólo una mamá comentó que castigaría a su hija.
3. Perspectivas familiares
Las expectativas de los padres y estudiantes son que al concluir el bachillerato, puedan ingresar a la universidad, algunos sólo contemplan a la UNAM para continuar sus estudios.
4. Tutoría
Cuando los estudiantes-tutorados se dieron cuenta que su tutora preguntaba a sus profesores por su situación académica, preguntaron a su tutora, porque los otros tutores no hacían lo mismo, a la vez que se observaban satisfechos por el interés mostrado por ellos. Otro aspecto que se observa, es que a los estudiantes-tutorados les disgusta que se les llame la atención, les gusta ser escuchados y que se les ofrezcan alternativas para cubrir la asignatura. La materia que presenta mayor dificultad para cubrir es matemáticas, por lo que una tutorada me solicitó hablara con su profesor para pedirle asesorías, incluso se contempló la opción de ir con otro profesor del turno vespertino. Es fácil notar que los estudiantes se sienten presionados sobre todo en período de evaluaciones. Algunas jovencitas llegan a llorar y a pedir consejos para concluir satisfactoriamente el semestre.


2. Resultados del análisis cuantitativo


Al leer los resultados podemos detectar que la mayoría de los padres de familia asistieron a la junta inicial del presente semestre (2010-2011 A), debemos aclarar que tres estudiantes ingresaron tres semanas después de iniciado el semestre. Los padres muestran gusto por esta escuela, refieren conocer a los profesores de sus hijos (as), también mencionan que ayudan en las tareas y que están dispuestos a buscar asesorías extras para las asignaturas donde presenten dificultades sus hijos (as).
Tanto los padres como los estudiantes dicen tener excelente relación familiar, al igual los padres expresan que estarían dispuestos a participar activamente en actividades escolares, como por ejemplo, pláticas, asistir a conciertos, elaborar horarios de clase, etcétera. Un inconveniente importante que dicen tener los padres, es el horario de trabajo, ya que la jornada laborar tanto de la madre como del padre es de doce horas aproximadamente, lo que les impediría asistir con la frecuencia deseada a esta institución.
Lo anterior, podemos resumirlo en el siguiente cuadro comparativo de la participación de los padres y el rendimiento escolar.

Se puede inferir que la edad promedio de los estudiantes de primer semestre es de 16 años y que el dato que más se repite en cuanto a con quién viven, es que sólo viven con su mamá. Con todo lo anterior, podemos ver que la participación positiva de los padres se refleja en el porcentaje alto de asistencia en todos los estudiantes encuestados, es decir, el porcentaje es mayor al 80%.




Gráfica 1. Porcentaje de cobertura de asignaturas


También, de las 6 asignaturas cursadas este semestre, el 78% de los estudiantes cubren todas las asignaturas, el 18% deberá concluir en un período intersemestral de tres semanas con todos los contenidos de alguna asignatura y el 4% de los estudiantes no cubrirán asignaturas.
Los padres de un estudiante no se presentaron a contestar el cuestionario a pesar de que servicios escolares les llamó en dos ocasiones, es importante enfatizar que este estudiante no cubrirá dos asignaturas, por lo que se insistirá en hablar con sus papás. En la situación anterior, podemos inferir que los estudiantes que tienen problemas para cubrir todas las asignaturas son los que sus padres tienen una participación negativa en las actividades escolares. Existe un estudiante que deberá inscribirse a tres intersemestres, lo cual muestra una situación de riesgo, porque cubrir tres asignaturas en período intersemestral requiere mucho trabajo académico, sobre todo porque son asignaturas de ciencias (matemáticas y física).
Es importante expresar los comentarios de los docentes de esta institución, debido a que han notado que cuando los padres están en constante comunicación con los profesores y personal administrativo de la escuela, el estudiante logra egresar en tres años, de otro modo, se les dificulta su labor. Esto es, cuando se ven solos para hacer cambiar la actitud del joven, a lo que es lo mismo, despertar la conciencia de éste sin la ayuda de sus padres muchas veces es una acción titánica que no llega a cumplirse.

Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos durante el proceso de esta investigación, y de la revisión bibliográfica de varios materiales, encontramos que la omisión de los padres en la vida académica de sus hijos es una forma de participación pero negativa, lo cual quiere decir que es importante tener en cuenta, qué es la participación positiva, al igual mencionar que es frecuente encontrar a padres de familia que no se presentan en la escuela a pesar de que se les convoque varias veces.
Como se observa en el cuadro comparativo de participación de los padres y rendimiento escolar, los padres de los estudiantes que han estado en constante comunicación con el personal docente y administrativo llevando a cabo actividades que favorezcan la motivación, el desempeño escolar y la buena comunicación entre ellos, son los que han logrado un rendimiento escolar alto. Por el contrario, los padres que no acudieron a los llamados convocados por la coordinación del plantel, incluso que a la fecha no conocen a los profesores, entre otros, sus hijos (as) muestran un rendimiento escolar bajo.
Ahora bien, con respecto a la hipótesis planteada, podemos afirmar que ha sido comprobada. Si bien, el estudio realizado se concluyó un mes antes de terminado el semestre sin tener las evaluaciones finales de los estudiantes-tutorados, los profesores de los grupos 105, 106 y 107, cuentan con dos evaluaciones formativas que ofrecen un pronóstico acertado de lo que serán los resultados finales. En consecuencia, la hipótesis, “La participación positiva de los padres en las actividades académicas incrementa el rendimiento escolar en los estudiantes”, fue corroborada tanto en la encuesta como en las observaciones hacia los padres de familia y estudiantes. Y para este grupo de estudiantes-tutorados en especial, se tienen buenos resultados en su rendimiento escolar, tal como lo vimos en la gráfica 1, que muestra un porcentaje alto de cobertura de asignaturas en dichos estudiantes a consecuencia de que sus padres estuvieron presentes en la escuela y existe buena comunicación entre padres e hijos.
A la mayoría de los a estudiantes, sí les gusta que sus padres asistan a la escuela a preguntar por su desempeño académico, porque de esta manera se enteran cual es su situación académica y sienten que son importantes para sus padres, en pocas palabras, de esta manera los padres muestran que los aman, por lo que hay que sacar provecho de estos buenos sentimientos y convocar a los padres más seguido.
Debido a que la evaluación en el modelo educativo del IEMS es cualitativa, muchas veces es difícil para los padres y sobre todo para los estudiantes comprender que asistir a las asesorías para revisar tareas y exámenes es imprescindible para cubrir la asignatura. Al igual que estudiar antes de presentar los exámenes. Para muchos de ellos ver letras en su boleta no les aclara que tanto aprendieron, por lo que es necesario que el tutor explique las veces que sea necesario la forma de evaluar en esta institución.
Algunos estudiantes permanecen todo el día en la escuela, se observa que les gusta socializar gran parte del día, incluso hablan mucho de las redes sociales y cuando tienen acceso a una computadora rápidamente empiezan a “platicar” con otros. El hecho de que la madre salga de su casa para trabajar ocasiona que los jóvenes se sientan abandonados y permanezcan varias horas fuera de su hogar en busca de compañía. Por lo que el diálogo entre hijos y padres es cada día más importante de practicar. Y la manera en que la institución puede contribuir a favorecer este diálogo es buscando personal especializado que oriente a los padres a que se dé ese acercamiento y contribuya al mejoramiento académico de los jóvenes.
Considerando que son muchos los factores que incrementan o decrementan el rendimiento escolar, es conveniente llevar a cabo esta investigación con todos los estudiantes-tutorados del plantel e incluso con todas las preparatorias del IEMS, a fin de encontrar suficientes ventajas que ofrece la participación positiva de los padres, incluso estudiar más a fondo el modelo educativo de Finlandia, porque como se dijo en la justificación del problema, es el que se encuentra dando excelentes resultados académicos hasta el momento.



Anexo 1


Cuestionario Padres de familia


1.- ¿Asistió a la junta inicial del semestre? Si ( ) No ( )
2.- ¿Le gusta esta escuela para que su hijo (a) estudie el bachillerato?
Si ( ) No ( )
3.- ¿Conoce a los profesores de su hijo (a)? Si ( ) No ( )
Si su respuesta es sí, ¿a cuántos conoce? _______
y de qué materia (s) ______________________________________________
4.- ¿Ayuda a su hijo (a) en las tareas de la escuela? Si ( ) No ( )
5.- Si su hijo (a) le comenta que requiere clases extras de una materia, estaría de acuerdo en buscar a un profesor que le asesore sobre la materia?
Si ( ) No ( )
6.- ¿Qué opina que su hijo (a) estudie la preparatoria? _________________
7.- ¿Cómo es la relación con su hijo (a)?:
( ) Excelente ( ) buenas ( ) regulares ( ) malas
8.- ¿Estaría dispuesto (a) en participar activamente en actividades de la escuela (pláticas, elaborar horarios de clase, asistir a conciertos, etcétera)?
Si ( ) No ( )
9.- Asiste a la escuela regularmente a preguntar sobre la situación académica de su hijo (a)?
Si ( ) No ( ). Si su respuesta es sí, ¿cuántas veces por mes? __________
10.- ¿Acostumbra platicar con su hijo (a) sobre los beneficios que tiene estudiar? Si ( ) No ( ), si su respuesta es sí, ¿de qué manera? ______________________________________________________________

11.- Si llegara a mostrar su hijo (a) mala conducta en la escuela, ¿cuál sería su reacción? _______________________________________________________________

12.- ¿Cuáles son sus expectativas para cuando su hijo (a) termine la preparatoria? _______________________________________________________________

13.- ¿Existen motivos por los que no puede asistir regularmente a la escuela? _______________________________________________________________





Anexo 2
CUESTIONARIO ESTUDIANTES - TUTORADOS

Edad ________ Sexo __________ Promedio secundaria ____________

1.- ¿Con quién vives? _____________

2.- ¿Cuántos hermanos y hermanas tienes? _______

3.- ¿Qué lugar ocupas tú entre tus hermanos y hermanas?______

4.- ¿Qué opina tu familia de la preparatoria donde estudias (IEMS)? ______________________________________________________________

5.- ¿Cuántas horas en promedio dedicas a hacer tarea al día? _________
6.- ¿Cuántas horas en promedio dedicas a estudiar para las evaluaciones? _____

7.- ¿Qué obligaciones tienes en tu casa? _____________________________________________________________

8.- ¿Trabajas? Si ( ) No ( ), ¿Cuántas horas al día?__________________
9.- ¿Respetan en tu casa el tiempo en que estás haciendo la tarea o estudias?
Si ( ) No ( )

10.- Las relaciones en tu casa son en general:
( ) Excelentes ( ) buenas ( ) Regulares ( ) malas

11.- ¿Qué opina tu familia de que estés estudiando? ______________________________________________________________

12.- ¿Te exige tu familia que pases todas tus materias? Si ( ) No ( )

13.- ¿Qué expectativas tiene tu familia para cuando termines el bachillerato? _______________________________________________________________

14.- ¿Cuáles tienes tú? _______________________________________________________________

15.- ¿Crees que tu familia influye en tu aprendizaje? Si ( ) No ( )
Si tu respuesta es si ¿de qué manera? ______________________________________________________________

Si tu respuesta es no ¿de qué manera? ______________________________________________________________

16.- ¿Te agrada que tu mamá o papá venga a preguntar sobre tus evaluaciones al tutor? Si ( ) No ( )
Si tu respuesta es sí ¿porqué? _______________________________________________________________

Si tu respuesta es no ¿porqué? _______________________________________________________________

17.- ¿De qué manera te apoya tu tutor (a) académico, que sea significativo para cubrir las signaturas?_______________________________________________________











































domingo, 24 de octubre de 2010

Análisis de la información (método cuantitativo)

Integrantes
Nancy Pérez Velásquez
Angélica Soria Huerta
Victoria Tejeda Alarcón

1. ¿Qué es una encuesta y porqué es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?.
R. Sirve para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra y es adecuada porque se utiliza cuando el problema de investigación puede ser esclarecido a través de ellas y porque son datos exactos.
2. ¿Cuáles son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de la encuesta?.
R. ¿Cuántos? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué?
3. ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas?
R. Por medio de la comparación entre diferentes partes de la muestra.
Relación entre conductas y actitudes. Estudio de las motivaciones y predicciones.
4.¿ Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque cuantitativo?.
R. Separar las variables, codificar las variables (ponerles nombre), vaciar en una Base de datos.
5. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para qué sirven?
R. Media, mediana y moda y sirven para describir la posición de la población o muestra.

martes, 5 de octubre de 2010

Participación familiar y rendimiento escolar: estudiantes-tutorados de la preparatoria Ricardo Flores Magón

Planteamiento del problema


Los jóvenes futuros constructores de un México mejor se encuentran en una situación muy grave en cuanto a su formación educativa, diversos son los factores que están impidiendo su crecimiento intelectual, por lo tanto no podemos quedarnos callados aquéllos que convivimos día a día con este sector tan afectado y urgente de respuestas concretas y eficientes. La etiqueta de “ni-nis” más que causarnos gracia debería preocuparnos seriamente, no es posible que su inteligencia se esté minimizando y degradando su condición humana.
La tasa de deserción en el nivel medio superior es alarmante, el 6 de mayo de 2008 durante la reunión que sostuvieron la titular de la SEP y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para convocar a las universidades a capacitar a docentes del nivel medio superior, la entonces secretaría de la SEP, Josefina Vázquez Mota, mencionó que la tasa de deserción en el nivel medio superior llega hasta 40 por cada 100 jóvenes sobre todo en el primer año de bachillerato, desgraciadamente estos números son todavía mayores y podemos verlo en las bajas que se tramitan semestre tras semestre.
Luego entonces, ¿A dónde quedó la familia?, ¿Qué pasó con el nido de amor del que muchos guardamos gratos recuerdos?, sin lugar a dudas, la familia aunque ha variado en su conformación está aún presente y es el sustento de la sociedad mexicana. Nos toca a todos valorar el papel fundamental que están llevando a cabo los abuelos, los tíos, los hermanos, en estos momentos cuando por la situación económica, los padres tienen que salir a trabajar. El acompañamiento permanente hacia los hijos y sobre todo en la etapa de la adolescencia en la que su ubican nuestros estudiantes de bachillerato será el que logre rescatar a los jóvenes de la ignominia.


Marco contextual


Los estudiantes de la preparatoria Ricardo Flores Magón del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS DF), presentan un grave problema en cuanto al abandono escolar, esto es, se inscriben y después de la segunda semana de clases se empieza a ver una marcada inasistencia sobre todo en el primer y segundo semestre, observando que algunos andan de “turistas” por las instalaciones, aunque muchos no se ven dentro de la escuela. A mitad del semestre los grupos que regularmente son de 25 a 30 estudiantes, sólo asisten con regularidad un promedio de 15 jóvenes.
Es importante mencionar que las preparatorias del IEMS DF fueron creadas para atender a una población marginada, pero la preparatoria Ricardo Flores Magón se ubica en la delegación Coyoacán y por situarse en un punto accesible, ya que existen diversos medios de transportes nos encontramos atendiendo a una población heterogénea en cuanto a su nivel cultural y económico. Sin embargo, al igual de las otras preparatorias del sistema, no existe un examen de admisión para su ingreso, con que cuenten con el certificado de secundario y el promedio mínimo aprobatorio de 6, es suficiente, es decir; los estudiantes hacen su registro al Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal y si salen sorteados son aceptados cerca de 350 estudiantes cada año en los 17 planteles construidos y 150 en dos instalaciones provisionales (en espera de construirse). Cabe señalar que para muchos estudiantes el IEMS no es su primera opción, porque han presentado el examen de COMIPEMS pero al no alcanzar el puntaje requerido se quedaron sin lugar en el sistema solicitado, es entonces que se registran en el IEMS.
Los estudiantes del plantel Coyoacán, muestran deficiencias en cuanto al razonamiento matemático, la comprensión lectora y la escritura. Por otra parte, hacen un exagerado uso de las redes sociales, el chat, el correo electrónico y el celular, no obstante estas habilidades no son congruentes con su desempeño académico.
Podemos distinguir que estos estudiantes cuentan con problemas sociales, tales como, desintegración familiar, los padres trabajan todo el día, no cuentan con hábitos de estudio, muestran indisciplina en el salón de clase, han dejado de estudiar por uno o más años o han desertado de alguna escuela particular, malos hábitos alimenticios, entre otros.
Con respecto a los problemas culturales, dicha preparatoria está relativamente cerca de la zona universitaria (UNAM), existen varios museos y librerías, cines y centros deportivos, por lo que no hay pretexto para tener un acercamiento positivo con la cultura y el deporte, sin embargo prefieren irse al billar, a los conciertos del estadio Azteca o a las fiestas que entre ellos organizan.
La participación de los padres es un punto clave en el modelo del IEMS, pero desgraciadamente están asuntes de la escuela, y no sólo no apoyan sino que ignoran cual es el desempeño escolar de sus hijos. Anteriormente suponíamos que los padres desconocían que podían acudir a la escuela y preguntar por la situación académica de los estudiantes pero ahora se les insiste en las juntas convocadas por la coordinación del plantel y por teléfono y aún así no acuden.
Normalmente los padres de estudiantes regulares son los que asisten a las juntas y a informarse del avance académico de sus hijos, por el contrario, los padres de los estudiantes irregulares difícilmente se cuenta con su presencia, por lo que se tiene la percepción que sólo ven a la escuela como una guardería.
Otro punto clave del modelo es la tutoría, donde cada profesor cuenta con 15 estudiantes que acompaña y da seguimiento académico a cada uno durante dos semestres, mientras son parte del grupo que atiende en clase o hasta concluir el bachillerato en caso de que la forma de trabajo del profesor y estudiante concuerden. El horario es asignado por la coordinación del plantel, reuniéndose una vez a la semana por una hora en el cubículo del profesor, incluso algunos profesores organizan actividades extracurriculares e invitan a sus tutorados a asistir en esa hora. También los seis profesores de cada grupo se reúnen una vez al mes en comité tutoral para intercambiar los pormenores académicos o problemas familiares y de salud detectados y se establecen acuerdos para remediarlos. Pero si algún estudiante solicita hablar con el tutor o viceversa, en otro espacio, la atención es personal y no se niega, incluso se pide a servicios escolares llamar por teléfono a los padres de los estudiantes que presenten inasistencias, falta de tareas o de estudio para cubrir la asignatura.
A pesar de contar con los mecanismos que favorezcan los aprendizajes y la permanencia de los estudiantes en el sistema, existe un porcentaje alto de rezago, es decir, sólo cubren una o dos asignaturas por semestre, lo que les impide concluir el bachillerato en el tiempo estipulado (cuatro años y medio), y el porcentaje de deserción se da en la misma manera que en los otros sistemas de bachillerato del país. Es por ello que llamó la atención investigar qué efectos produce la participación de los padres en el rendimiento escolar de los estudiantes-tutorados del primer semestre y asignados a mi cargo.


MARCO TEÓRICO


La familia nuclear, aquella formada por uno o dos padres (Papalia, 2009), tiene entre sus varias funciones educar y proteger a los hijos. Desde que nace el niño va adquiriendo los valores que su familia le trasmiten y que lo marcarán para toda su vida, por eso es importante que dichos valores sean congruentes con el actuar de los padres, ya que el niño imitará lo que observa en ellos y de esta forma crecerá, poniendo a prueba lo que para él es correcto. Con todo este cumulo de valores, llegará a la adolescencia y podrá ajustarse a los cambios físicos y psicológicos que son parte de esta etapa sin temor ni tropiezo.
Muchas veces el adolescente muestra rebeldía porque todavía no tiene una estabilidad completa, ni emocional ni física, no se ha logrado centrar y hay una confusión de conceptos, malentiende la responsabilidad y el buen ejercicio de su libertad. Pasada la rebeldía llega la autoafirmación, que no es otra cosa que alcanzar la estabilidad emocional, donde se consolidan los intereses profesionales y se elabora un proyecto de vida menos idealizado, pero más ajustado a las capacidades y limitaciones personales (Villalobos, 2001).
Ya que los padres debemos acompañar en todo momento a nuestros hijos para que lleguen a integrarse sin dificultad a la sociedad que los espera, es muy importante que durante su formación académica les ayudemos a potenciar sus habilidades cognitivas por medio de la comunicación, el afecto, la motivación, el manejo de la autoridad y una valoración del estudio, tal como lo menciona (Torres y Rodríguez, 2006).
Para Valdés, Martín y Sánchez (2009), la participación parental se refiere al involucramiento de los padres en una o varias actividades relacionadas con la escuela, por ejemplo, asistir a juntas de padres de familia, participar de manera voluntaria en el mejoramiento de la escuela, ayudar a los hijos con la tarea y animar los logros de los hijos, por mencionar algunas. Y a pesar de que nuestros jóvenes se encuentren en el bachillerato y muchas veces quieran actuar como adultos maduros, están pidiendo a gritos la presencia de sus padres en su escuela.
Según Romero (2010), refiere al rendimiento y aprendizaje escolar como un complejo proceso en el que intervienen numerosas variables. Algunas de ellas son las condiciones psicológicas (afectivas y cognitivas) del adolescente, la relación con el docente, la metodología de la enseñanza, la valoración social del aprendizaje y el medio socio-económico y cultural. Por ejemplo, un factor de riesgo importante para el desempeño escolar es la poca atención de los padres, la cual se traduce en ignorar las necesidades de los hijos y limitar la retroalimentación que el joven requiere para identificar cuando su comportamiento es poco efectivo.
Ahora bien, la manera en que puede lograrse que el contexto familiar contribuya al éxito escolar es quizá mediante cursos o talleres para alumnos y los padres de familia, en los que se aborden temas que beneficien la relación familiar, la comunicación, la solución de problemas y demás, a fin de que los estudiantes puedan establecer una relación eficaz con su familia, y gracias a los cuales la familia conozca mejor lo que los alumnos estudian, la importancia de que cuenten con un lugar y tiempo para su actividad, los problemas a los que se enfrentan, sus contradicciones, avances y triunfos, el campo de trabajo futuro y otros (Torres y Rodríguez, 2006).

METODOLOGÍA CUALITATIVA, CUANTITATIVA O MIXTA


Como se explicó en la telesesión diez, el enfoque cualitativo; es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social.
Dentro de sus características están: Busca la construcción social de los significados, esto es, analiza caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general. Comprensión del escenario social; el investigador se traslada un tiempo largo al contexto estudiado. Se fundamenta en un proceso inductivo; de lo que observa fundamenta teorías. Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados; puntos de vista de los participantes, sus experiencias, pensamientos, entre otros. No se prueban las hipótesis de forma estadística; no se efectúa una medición numérica.
Los criterios de rigor científico del enfoque cualitativo son: Credibilidad, confirmabilidad, transferibilidad y dependencia. La credibilidad se da porque se describe con exactitud las realidades, dentro de las estrategias está la triangulación, es decir, la realidad de los participantes, la del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los actores. La confirmabilidad hace referencia a reconstruir la realidad tal como la observan los investigados. Transferibilidad; define el contexto, es decir el lugar y los elementos que intervienen. La dependencia se da porque el proceso es cambiante, por lo que no debe uno perderse de la línea de investigación, la estrategia es detenerse y hacer pistas de revisión.
El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorguen) (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, pág. 9).

El método cuantitativo. Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica del análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Sus características son:
Hace análisis a través de métodos estadísticos.
Comprueba las teorías previas.
Es un proceso deductivo, usa técnicas estandarizadas.
Es más cerrado, medible.
Utiliza la lógica o razonamiento deductivo.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), la búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa del individuo y citando a Grinnell (1997) y Creswell (1997), hay dos realidades: la primera consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las persona. La segunda realidad es objetiva e independiente de las creencias que tengamos sobre ella. Esta realidad objetiva (o realidades) es (son) susceptible (s) de conocerse. Se necesita conocer o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva, a través de las manifestaciones del fenómeno de estudio. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es diferente de nuestras creencias, éstas deben modificarse o adaptarse a tal realidad.
Por todo lo anterior, la investigación que voy a realizar tendrá un enfoque cuantitativo, ya que es secuencial y se pretende probar la hipótesis. Surge de una idea, se hizo el planteamiento del problema, se ha construido el marco teórico, he definido la hipótesis y en este momento pretendo redactar las variables operacionales, posteriormente tendré que definir y seleccionar la muestra, aplicar el instrumento que estoy pensando sea una encuesta, recolectar los datos y analizarlos estadísticamente. Entiendo que no es fácil hacer a un lado mis percepciones sobre los resultados esperados, debido a que mi experiencia me dice que los estudiantes que se sienten abandonados por la familia, en cuanto al apoyo emocional tienen dificultades para lograr buen desempeño escolar. Sin embargo, debo hacer a un lado estas ideas preconcebidas y actuar apegada a la realidad.

La pregunta

¿Qué efectos tiene la participación de los padres en el rendimiento escolar de los tutorados asignados en primer semestre de la preparatoria Ricardo Flores Magón del IEMS?

Hipótesis

La participación positiva de los padres en las actividades académicas incrementa el rendimiento escolar en los estudiantes.
Hipótesis
Hipótesis causal bivariada. Una variable independiente y otra dependiente
Causa. Participación positiva de los padres
Efecto. Mayor rendimiento escolar

Variables operacionales

Rendimiento escolar. De las seis materias inscritas por semestre cubrir al menos cuatro, lo que significa tener un alto rendimiento escolar.

Educación Media Superior (EMS). Bachillerato cursado por estudiantes entre los 15 y 20 años, aunque el IEMS recibe a personas de todas las edades.

Tutoría. Seguimiento y acompañamiento académico; registro de actividades planeadas por el tutor y tutorado, revisión de asistencia a clases y de las evaluaciones cualitativas emitidas por sus profesores. Informar a los padres sobre el avance académico de sus hijos. Distribución de carga académica e inscripción a intersemestre y periodos de recuperación (módulos). Canalización a servicio médico.

Participación de los padres. Asistencia a la junta inicial del curso, asistir a reuniones del grupo dos o tres veces por semestre, asistir a los llamados del tutor, buscar alternativas en caso de presentar sus hijos deficiencias académicas. Conocer qué se hace en los espacios de asesoría, estudio independiente y tutoría y la forma de evaluar los conocimientos. Preguntar a los profesores de sus hijos sobre el desempeño escolar y la conducta en el salón de clases y laboratorios.
Participación positiva de los padres de familia
● Manifestaciones verbales de apoyo a las decisiones escolares del estudiante.
● Acciones de asesoría académica a los hijos
● Favorecer la reflexión académica en los hijos-estudiantes, por medio del monitoreo de su situación escolar.
● Los padres como co-organizadores de las actividades (horarios) escolares.
● Ofrecer espacios de atención específica en contenidos programáticos o materias con dificultad (clases extras)
● Los padres como “reguladores emocionales” en asuntos académicos. (Amplían el umbral de frustración).
● Los padres como moderadores de conflictos escolares
● Aplican sanciones formativas (por reciprocidad)
● Mantienen una orientación jerárquica orientadora

Participación negativa de los padres de familia

● Desacuerdo a las decisiones escolares del estudiante (manifestaciones verbales)
● No existen acciones de asesoría académica a los hijos
● No acuden a preguntar por los resultados de las evaluaciones de los hijos por lo que el desconocimiento impide la reflexión académica en los estudiantes.
● Los padres no participan en las actividades (horarios) escolares
● No ofrecen clases extras para los contenidos programáticos o materias con dificultad.
● Los padres son indiferentes a los conflictos escolares de los hijos
● Los padres no regulan las emociones en asuntos académicos.
● Aplican sanciones omitivas (castigos)
● Mantienen una posición jerárquica prescripta y autoritaria (controlan).


Contexto de observación

Los lugares donde se llevan a cabo entrevistas, pláticas y la observación son básicamente cuatro, en cuanto a padres de familia, éstos se atienden en sala de juntas o el auditorio y el cubículo del profesor. A los estudiantes además de trabajar en el laboratorio de Computación, se les cita en cubículo del profesor y en la sala de juntas o auditorio si son convocados por la coordinación del plantel.

Técnicas de recopilación de información

Se aplicará una encuesta a padres, estudiantes y profesores de los grupos, además de entrevista en cubículo y observación en el laboratorio de Computación.

Alcances y limitaciones de la investigación

Esta investigación tiene como alcance conocer los efectos que tiene una participación positiva de los padres de familia en el incremento del rendimiento escolar de los estudiantes-tutorados de la preparatoria Ricardo Flores Magón (Delegación Coyoacán) del IEMS, en particular a 16 tutorados asignados a la profesora que investiga, y que pertenecen a los grupos 105, 106 y 107 matutino.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Sesión 12 5 de octubre Aplicar encuesta a estudiantes-tutorados
Sesión 13 12 de octubre Aplicar encuesta a padres
Sesión 14 19 de octubre Aplicar encuesta a profesores de los grupos
Sesión 15 26 de octubre Análisis de la información y conclusiones
Sesión 16 2 de noviembre Estructuración de la información
Sesión 17 9 de noviembre Redacción del trabajo
Sesión 18 16 de noviembre Heteroevaluación
Sesión 19 23 de noviembre Entrega de trabajo final
Sesión 20 30 de noviembre Exposición del Power point


Recursos Necesarios

Diseño e impresión de encuestas
Bibliotecas públicas, personal de servicios escolares y servicio médico de la preparatoria.
Computadora, internet, impresora y fotocopias.
4 horas a la semana para la redacción del reporte de investigación.

Fuentes consultadas

Villalobos, E. (2001). Educación Familiar (2ª Ed.). México: Trillas.

Torres, L. y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios, Enseñanza e investigación en Psicología, redalyc 11, (2). Recuperado el 5 de septiembre de 2010 de, http://www.orienta.org.mx/docencia/Docs/Sesion-7-8/Torres.pdf

Valdés, A., Martín, M. y Sánchez, P. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (1). Recuperado el 28 de agosto de 2010, de http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html

Romero, G. (2010). Factores familiares y escolares asociados con el aprovechamiento académico en adolescentes. Tesina de Licenciatura no publicada, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano (11ª. Ed.). China: Mc Graw Hill

martes, 21 de septiembre de 2010

La conceptualización

1. Problema didáctico que se abordará.
La participación de los padres en las actividades académicas de los estudiantes-tutorados es un factor que influye en el logro escolar de éstos.

2. Pregunta(s) inicial(es). Comentar cómo se han ido modificando durante las fases de exploración y con la conformación de la problemática de investigación.
R= Se fueron buscando conceptos y palabras que satisficieran la problemática a abordar, también se pidió opinión a compañeros de trabajo de tal forma que la pregunta inicial describiera el problema.

3. Lecturas y entrevistas que se exploraron.
R= Fue necesario hacer lecturas sobre libros especializados en el tema y entrevistar a profesores para tener una opinión más certera sobre el contexto a trabajar.

4. Problemática de investigación: marco teórico, conceptual y contextual
R= Se definieron los términos usados en la pregunta inicial y se formuló el marco contextual del problema a investigar.

DESPUÉS DE LA TELESESIÓN
1. Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia y la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables?
R= Cuando se ha formulado la pregunta inicial empezaremos a integrar nuestro marco referencial con las lecturas y entrevistas a expertos y a describir la realidad con los conceptos. Formular la hipótesis en base a la pregunta inicial y posteriormente identificar el tipo de hipótesis y sus variables. En resumen si no hay pregunta no se podrá conformar el marco y la hipótesis.

2. ¿Qué es un concepto? ¿es lo mismo que una definición?
R= Constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real, es decir, describe la realidad y los elementos que importan de ésta, un concepto no es lo mismo que una definición pero la toma en cuenta.

3. ¿Cómo se conforman los conceptos?
R= De indicadores

4. ¿Cuáles son los conceptos involucrados en sus procesos de investigación/evaluación?
R= adolescencia, enseñanza media superior, participación positiva de los padres, participación negativa de los padres, rendimiento escolar, desempeño académico, tutor, umbral de frustración.

5. ¿Qué es una hipótesis y qué es una variable?
Una hipótesis es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.
Las variables son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.

6. ¿A qué se refieren la definición conceptual y operacional?
Conceptual.- Definiciones de diccionarios o libros especializados.
Operacional.- Especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable, por ejemplo, la definición operacional de la variable “temperatura” sería el termómetro (Sampieri, 2008, pág. 146).

7. ¿Cuáles son los tipos de hipótesis que existen?
Descriptivas, correlacionales, de diferencia entre grupos, de relaciones de causalidad, estadísticas: nulas y alternativas.

8. ¿En todas las investigaciones/evaluaciones hay que conformar hipótesis y variables? Sí o no, ¿por qué?
R= No, porque existen investigaciones con alcance exploratorio donde exista poca información o no se haya abordado antes.