domingo, 30 de mayo de 2010

Esquema del ensayo final

PAPEL FUNDAMENTAL DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES POR MEDIO DE LAS TIC`s

PORTADA
ÍNDICE
RESUMEN

PALABRAS CLAVE
INTRODUCCIÓN

1. Intervención de la familia en la formación académica de los estudiantes.
1.1 Papel fundamental de la familia en la educación de los hijos
1.2 Capital cultural de la familia.

2. Aprendizaje significativo mediante el uso de la tecnología
2.1 ¿Qué es el aprendizaje significativo?
2.2 Cómo se da el aprendizaje significativo desde el uso de las nuevas tecnologías.
2.3 Desde mi experiencia; que aspectos favorecen y cuáles no el aprendizaje significativo.

3. Propuestas para favorecer la integración de los padres de familia en la formación de los estudiantes por medio de las TIC's


CONCLUSIONES
REFERENCIAS

La mente disciplinada

Reseña
Howard Gardner nació en Estados Unidos y es un destacado investigador en el área de la educación. Su libro, Las cinco mentes del futuro: Un ensayo educativo, editado por Paidós, fue publicado en el año de 2005, consta de cinco capítulos con un total de 113 páginas. Esta obra forma parte de un material rico y controvertido para los encargados de la educación.
El segundo capítulo, es una muestra del interesante material que conforma el libro. El título del capítulo es: La mente disciplinada. Como el autor lo menciona, es desalentador observar que la mayoría de nuestros estudiantes no pueden describir una situación académica dada; tampoco reflexionan sobre los acontecimientos diarios, y mucho menos analizan la información que se les da. Gardner no duda que existan conocimientos factuales en las mentes de nuestros estudiantes, pero para ellos es difícil enmarcarlos en un contexto determinado y darles utilidad, para lograr así un aprendizaje significativo.
Algo muy importante que expone el autor, es que la humanidad no ha evolucionado en cientos de años, es decir, seguimos estudiando los aportes de Newton, Darwin, Freud, por mencionar algunos, pero no hemos descubierto nuevas formas de comprender para aprender.
Gardner nos explica con ejemplos sencillos, la diferencia entre materia y disciplina; la primera se refiere al ente de estudio en un salón de clases, y la disciplina al descubrimiento de nuevos conocimientos que pongan en duda lo que se creía o que ofrezcan nuevos aportes a la humanidad. También nos ilustra cómo disciplinar la mente, porque de otra manera nuestros actos dependerán exclusivamente de otros; hasta caer incluso, en manos falsas. Los cuatro pasos a seguir son:
● Identificar temas o conceptos verdaderamente importantes dentro de la disciplina, que tengan que ver con el contenido y el método;
● Dedicar a estos temas el tiempo necesario;
● Abordar los temas de varias maneras y
● Establecer unas demostraciones de la comprensión.
Otro tipo de disciplina es fomentar el hábito, esto es, ser constante en nuestros estudios, lo que nos llevará a seguir sin descanso día a día, como él dice “querer más”. Aristóteles en sus escritos de virtudes éticas menciona, “virtud y vicio son hábitos que se adquieren por repetición de actos”. Además es común escuchar, “hay que fomentar el hábito”, hacia la buena comida, la higiene, el deporte, etc.Las ideas que el autor plasma en este capítulo, nos hacen reflexionar sobre el momento actual, en que estamos inmersos. Pero es claro, que nos enfrentamos a una tarea difícil, ya que el ser humano es tan complejo y tan distinto uno de otro, que es necesario dedicarle un tiempo largo para su estudio.
Gardner, H., (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Editorial Paidós.

Retos y logros

Retos
1. Evaluación diagnóstica
a) Pensamiento crítico
Trascender el momento presente (atemporalidad).
Tomar en cuenta diferentes posturas ante el tema.
Incorporar el pensamiento de otros (sin plagiarlo).
Evaluar la información obtenida.
Presentar argumentos sólidos.
b) Comunicación escrita
A pesar de tener las partes de un ensayo, el contenido no corresponde.
Trabajar el manejo de fuentes de información.
Sustentar puntos de vista, evaluar, analizar y criticar la información.
Hacer propuestas de reflexión en la conclusión.
Evitar uso de la primera persona en un texto académico.
Evitar expresiones coloquiales.
Hacer citas y referencias de APA.
2. Evaluación primer nivel
a) Pensamiento crítico
En la destreza Interpretación considerar la categorización.
Faltó completar las definiciones propias de las 6 destrezas cognitivas.
No usar sinónimos, ampliar definiciones.
b) Comunicación escrita
Definir emisor, lector, contexto, finalidad en un texto académico, sólo se dieron sinónimos.
Involucrar la forma de expresión del emisor.
Identificar el registro del texto.
Explicar claramente la intertextualidad de un texto académico.
Identificar las características del resumen como procedimiento discursivo.
Identificar el tipo de introducción en un texto académico.
Identificar el tipo de conclusión del texto académico.
Logros
3. Sesión 7
a) Pensamiento crítico
Actitudes del pensamiento crítico.
Se asimila aspectos que pueden ser de provecho en el ámbito personal y profesional.
Se identificó función de la lengua.
Se identificó la estructura del texto.
Se identificó ideas centrales de cada párrafo y las palabras clave.
El resumen incluye la mayor parte de las ideas principales identificadas.
Buen título del trabajo.
b) Comunicación escrita
Se exponen los puntos de vista de manera clara.
Se hacen predicciones.
El trabajo tiene un título interesante.
El resumen es correcto.
Se respetó el modo discursivo solicitado.
c) Estudio independiente y uso de la tecnología
Se entrega el trabajo en tiempo y forma.
Se utilizan las herramientas del procesador de textos, los servicios de internet y plataforma del Cecte correctamente.

¡Cuidado con los prejuicios!

INTRODUCCIÓN
El prejuicio es una realidad para más de 6 mil millones de habitantes en el mundo. Representa el mayor daño a la integridad humana. Atacar a alguien por su género, edad, nacionalidad, como lo mencionan los artículos analizados en este trabajo, nos hace ver como lo peor y nos aleja de nuestra condición humana. ¡Cuidado!
Se define como prejuicio, a la evaluación negativa hacia las personas y hacia las cosas. Como su nombre lo dice, es una opinión surgida antes de haber establecido un juicio claro y preciso del sujeto o cosa.
Este trabajo se enfoca en los prejuicios implícitos en artículos de revistas y periódicos nacionales.
BÚSQUEDA DE PREJUICIOS
Para la búsqueda de artículos de revistas, se escribieron las siguientes palabras clave: revistas de divulgación científica UNAM mensual, al ver el URL (Localizador Uniforme de Recursos), que hacia referencia a la revista ¿Cómo ves?, publicada por la UNAM, empecé a leer los títulos de los artículos de la publicación del mes de marzo de este año, llamaron mi atención dos, abrí cada uno y le di una leída rápida. El artículo que elegí (El reinado de la biometría), explica de forma sencilla los malos usos que se pueden hacer de la identificación personal electrónica. Precisamente, el que marco como prejuicioso, es el circuito RFID ((identificación por radiofrecuencia, por sus siglas en inglés), instalado en los colombianos que viajan a Estados Unidos con el fin de ubicarlos.
También se buscaron prejuicios en periódicos nacionales en Internet, dando como resultado, dos periódicos publicados en la Ciudad de México y de los más leídos, pero con formato diferente. El periódico La Jornada es de orientación política de izquierda, mientras que el periódico El Universal es de contenido ideológico plural. Sin embargo, los dos periódicos contienen información que hace referencia a los prejuicios.
¿CÓMO IDENTIFICAR UN PREJUICIO?
Identifico un prejuicio hacia la nacionalidad colombiana, al instalarles el RFID, por parte de las autoridades de los Estados Unidos, debido a que en los últimos años ha sucedido lo siguiente:
● Colombia es un país productor de cocaína y
● Exportador de cocaína, principalmente a los Estados Unidos.
Por dichas circunstancias, Estados Unidos lo agrede, obligando a sus ciudadanos ha identificarse de forma obligada y permanente cuando se encuentran en su territorio.
En lo que respecta al prejuicio por género y edad, del artículo del periódico la Jornada, donde el
Secretario General de la ONU, Sr. Ban Ki-moon, expresa su preocupación, sobre todo por los niños que tienen que abandonar la escuela por realizar el trabajo doméstico, menciono que:
● Históricamente a los niños y las mujeres han realizado los mandados del hogar.
● Debido a que se cree erróneamente, que este grupo de personas son dependientes, no se consideran como individuos productivos.
Afectando en gran medida, el futuro de estas personas.
Finalmente, existe un grupo de edades, que sufren del prejuicio, por ser considerados importantes símbolos por las autoridades, esta es aproximadamente de los 13 a los 23 años. Y precisamente, en el periódico El Universal encontré una de varias notas sobre lo dicho por el secretario de Gobernación, Francisco Gómez Mont, acerca de la muerte de 16 estudiantes de bachillerato en Ciudad Juárez. Techándolos de delincuentes antes de averiguar lo sucedido. En nuestro país, ha sido recurrente el desprecio hacia los jóvenes por parte de las autoridades, considerando incluso que esta se siente amenazada por ellos, probablemente por:
● Los estudiantes de bachillerato expresan su rechazo claramente, hacia la forma de actuar de muchos representantes de gobierno.
● Su actitud rebelde de los jóvenes, hace que las autoridades se sientan vigiladas y descubiertas ante ellos.
CONCLUSIÓN
Existe un grupo de seres humanos que no dan un trato igualitario a todos sus semejantes, seguramente por contar con una base cultural nada racional.
Pero también existen personas que han dedicado su vida a ayudar a los menos favorecidos, tal es el caso de Nelson Mandela y su política hacia la segregación racial (el apartheid). Como él ha habido varios personajes en la historia de la humanidad, y hasta el momento se han logrado grandes avances, con la salvedad de que es muy importante unir fuerzas para destruir totalmente sentimientos prejuiciosos.
Debo decir, que no me había puesto a reflexionar sobre este tema (los prejuicios), pero ahora que lo veo, me doy cuenta que existen tantos prejuicios, los cuales son expresados en forma oral y escrita. Y lo más preocupante es que causan un gran daño a la humanidad.
REFERENCIAS
Martínez, C. (marzo, 2010), El reinado de la Biometría. ¿Cómo ves?, 136, Recuperado el 23 de marzo del 2010 de,
http://www.comoves.unam.mx/archivo/anteriores/104_ant.html
DPA, (2010, 23 de marzo). El agua, relacionada de modo directo con metas de la ONU: Ban Ki-moon. Periódico La Jornada. Recuperado el 23 de marzo del 2010, de http://www.jornada.unam.mx/2010/03/23/index.php?section=politica&article=002n1pol
Pantoja, S. (2010, 20 de febrero). Coyoacán se solidariza con Ciudad Juárez. Periódico El Universal. Recuperado el 23 de marzo del 2010 de, http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/100420.html
WIKIPEDIA. (n.d.). Nelson Mandela, recuperado el 26 de marzo del 2010 de, http://es.wikipedia.org/wiki/Nelson_Mandela

sábado, 29 de mayo de 2010

Resumen

RESUMEN
Aprender a escribir correctamente, es un tema que nos ocupa y preocupa tanto a estudiantes como a docentes, probablemente muchos deseamos tener las herramientas necesarias para elaborar textos académicos de forma correcta.
De esta forma, conocer la definición, funciones, posición que ocupa dentro del texto y los criterios para elaborar la portada, el título y el índice, servirá para mejorar la práctica de la escritura. Los ejemplos de cada una de las partes, sirven como referencia en el momento que desarrollemos la tarea de escribir. Por último, debido a la importancia que han tomado los resúmenes actualmente, es necesario definirlos, mencionar sus características y funciones. Y a la vez, explicar los dos tipos de resúmenes que hay; el resumen informativo y el resumen descriptivo. El primero es para lectores que se quieren hacer una idea global del texto o que ya lo han leído y sólo quieren recordar. El segundo describe la estructura del texto y al autor, incluye frases como; el presente trabajo trata de o nuestra intención es. Cabe aclarar que se pueden utilizar los dos tipos de resúmenes al mismo tiempo.
Seguramente sólo con la práctica se logrará desarrollar la competencia de la escritura, pero empezar con buenos fundamentos es verdaderamente ventajoso.
Cassany, D. (2007). Resúmenes. Afilar el lapicero. Barcelona:Anagrama. pp. 87-95

Cómo planear actividades e implementar estrategias para estudiar una maestría en el Cecte sin morir en el intento

Nancy Pérez Velázquez
Victoria Tejeda Alarcón
Función de Jacokbson: Función conativa o apelativa para convencer al público.
Resumen

Ningún trabajo que nos reditué en forma positiva, ya sea económica, intelectual o incluso emotiva, es fácil de lograr. Toda tarea nueva implica establecer prioridades y respetarlas, para ello se requiere una planeación minuciosa sobre cada una de las actividades que se desarrollan con la finalidad de tener un plan estructurado que apoye al logro de los objetivos; el cometido lleva implícitos riegos que ponen en descontrol la rigurosidad que el plan lleva consigo, un arma para combatirlos son las estrategias que cada quien selecciona para después transformarlas y apropiarlas de tal manera que llegan a convertirse en el sostén que equilibra nuestro plan.
Palabras clave
Motivación, organización, tiempo, estrategias, planeación, comunicación

Introducción

Para muchos de nosotros, ser estudiante de un programa académico en modalidad semipresencial representa una nueva experiencia que implica el cambio de paradigmas de estudio y aprendizaje, así como una reestructura de la organización y planeación de nuestras nuevas actividades de estudio como las que desarrollamos de manera cotidiana tales como trabajo, ejercicio, convivencia en familia, recreación, etc.

Bastarán un par de sesiones para que puedas corroborarlo; quizá en un inicio el proceso no sea fácil, veras que tanto coordinadores de sede, tutores, y compañeros de sede y foros virtuales, tejen una red social de apoyo en la cual se intercambian experiencias y estrategias que te apoyen a desarrollar tus actividades con éxito, pero sin duda y quizá las más importantes son aquellas que tú mismo planeas e implementas en base a tu experiencia y a tus propias necesidades.

En el siguiente trabajo se exponen algunas estrategias que te resultarán útiles para planear tus actividades y que te permitan estudiar con éxito la maestría sin morir en el intento.
A. PLANEA BIEN Y SOBREVIVIRÁS


Un modelo de educación semi presencial exige de tu tiempo tanto en sede como a distancia, por lo cual es importante que realices un plan a detalle sobre el tiempo que brindarás a cada una de tus actividades, de tal manera que logres equilibrar su distribución y no descuidar alguna.

Mosley (2005) afirma que planear significa decidir qué se hará en el futuro; en otras palabras, planear es mirar hacia adelante; la planeación cubre una amplia variedad de actividades, desde sencillas hasta complejas, y desde luego el corto hasta el largo plazo. Sin embargo, los tres pasos básicos de la planeación siempre son los mismos:

1) Establecimiento de un objetivo o meta. 2) Identificación y evaluación de factores actuales y futuros con efecto en el objetivo y 3) Desarrollo de un enfoque sistemático para el logro del objetivo (el plan) (p. 39)


El estudio de la Maestría implica realizar una planeación minuciosa sobre las siguientes actividades académicas:

· Calendarizar tus actividades semanales con la mayor honestidad posible.
· Respetar los tiempos asignados a cada actividad.
· Asistir a la telesesión.
· Establecer contacto con el tutor del grupo y con los compañeros.
· Preguntar cualquier duda desde el momento que surja.
· Buscar información en bibliotecas e Internet.
· Cumplir en tiempo y forma con la entrega de tareas.
· Participar en los foros.
· Leer los correos electrónicos.
· Enviar la tarea en el momento que se tenga.

Sin embargo, se debe considerar que en el tiempo destinado a la planeación de estas actividades debemos contemplar el que destinamos al trabajo, familia, amigos, recreación, ejercicio, descanso, etc., con la finalidad de mantener un equilibrio en nuestra calidad de vida. Una mala planeación de nuestras actividades puede llevarnos a situaciones de estrés y angustia al no disponer del tiempo suficiente para cumplir al 100% con nuestras actividades, académicamente puede reflejarse en bajos resultados de aprendizaje y por ende en un bajo estado de motivación. Complicando aún más el logro de los objetivos.

Es importante reconocer que no estamos solos, pero también que el estudio es un compromiso que una vez aceptado debe ser tomado con toda seriedad. Es por ello, que sin una buena planeación, será difícil lograr las metas.
B. ESTRATEGIAS, UN SALVAVIDAS PARA EL ÉXITO DEL ESTUDIO Y APRENDIZAJE

En la práctica te darás cuenta que la primer planeación de actividades requiere sufrir adecuaciones en función de nuestras necesidades de tiempo en dos vertientes: el tiempo que destinamos para realizarlas y el tiempo que requerimos de acuerdo a nuestro propio proceso de aprendizaje. En estas situaciones es común que prevalezca el estrés y angustia ante la sensación de pérdida del control.

Un método de gran utilidad para superar esta crisis es la implementación de estrategias en función de tus propias necesidades. Como lo mencionan Pozo, Monero y Castelló, (2001), las estrategias son útiles cuando se trata de resolver un problema, cuando no disponemos de rutinas que nos permitan actuar de forma. Y podemos resolver una actividad abierta, poco definida, con un objetivo amplio y que admite varias soluciones y diferentes grados en su consecución (Pozo, 1994). (P.57)

El estudio de la maestría requiere apropiarnos de estrategias, tanto para el estudio como para el aprendizaje.
1. Estrategias de estudio

Algunas estrategias que se proponen para el estudio son:
· Organizar las horas de estudio.
· Aprender a comunicarse por medios electrónicos.
· Conocer las funciones de la lengua.
· Conocer las características de los diferentes tipos de textos.
· Elaboración de textos
· Corrección de textos con pares.
· Desarrollar hábitos de lectura, y capacidad de comprensión, análisis y crítica de textos académicos, científicos, literarios, tecnológicos, etc.
· Discriminar la información presentada en Internet.
· Disponer de un diccionario de sinónimos.
· Aprender a documentarse.
2. Estrategias de aprendizaje


En cuanto a las Estrategias sugeridas para apoyar tu proceso de aprendizaje se encuentran:
· Aprender a leer y escribir.
· Utilizar técnicas de estudio como; mapas mentales, resúmenes y cuadros sinópticos.
· Saber buscar información.
· Aprender a argumentar en nuestros escritos.
· Utilizar los comentarios y observaciones de los compañeros y el tutor.
· Tomar apuntes en la telesesión y del trabajo en equipo ejecutado en la sede.
· Mantenerse motivado.

Ten siempre presente que este conjunto de estrategias no son las únicas y su resultado varía en cada estudiante según su propio aprendizaje; en el desarrollo de las sesiones irás incorporándolas y también adecuándolas en función de tu aprendizaje y de la planeación de tus actividades.
C. ¡COMUNÍCATE, NO TE AHOGUES SOLO!

Finalmente, pero no menos importante, se encuentra un elemento vital para el éxito del estudio de la Maestría, “la comunicación constante”; será un proceso que evolucione de la transmisión de mensajes a un proceso de construcción de aprendizajes colaborativos, al trabajo en equipo, a la guía de tu aprendizaje con apoyo de tu tutor, al rompimiento de barreras de espacio entre tus compañeros de sede y un acercamiento con los que lo son desde otro espacio físico.

Aprópiate del proceso y úsalo a tu favor, mantén una comunicación activa con tus compañeros y tutor, siempre habrá alguien quién pueda auxiliarte para resolver dudas, enriquecer tus ideas y compartir experiencias.

1. Estrategias de comunicación

Algunas estrategias que facilitan el proceso de comunicación son:

· Integrar un directorio telefónico con los datos de contacto de tus compañeros, por ejemplo dirección de correo electrónico del CECTE y alguna otra adicional, teléfono celular, casa u oficina.
· Revisar constantemente tu cuenta de correo electrónico y responder a tus mensajes.
· Participar en los foros expresando conocimientos, ideas, dudas. Aprovecha este espacio para conocer a los compañeros de otras sedes.
· Mantener comunicación constante con tu tutor, extérnale todas tus inquietudes.
· Mantener abierta la comunicación durante el día con tu tutor y compañeros a través de chat.
· Registra las direcciones de correo electrónico y teléfonos de las áreas encargadas de soporte técnico.


Conclusión

El éxito del estudio de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas depende en gran medida del control sobre la planeación de las actividades, sin embargo los imprevistos son inevitables; para retomar el control y no sufrir recaídas académicas y motivacionales es importante aprender a desarrollar estrategias propias que apoyen al cumplimiento de los objetivos. Sabemos que el aprendizaje es un fenómeno social, tejer redes de aprendizaje con el principio de comunicación constante impulsa la construcción colectiva de aprendizajes teóricos y prácticos, así como la vinculación de experiencias que abren el panorama de cada estudiante y le brindan la oportunidad de identificarse con los otros. La planeación, las estrategias y la comunicación son determinantes para el éxito de la maestría, pero es el propio estudiante quien lo determina; la planeación y estrategia ideal son aquellas diseñadas e incorporadas por el estudiante en función de sus características y necesidades, no llegan a ser una fórmula sino un proceso en constante evolución.



Referencias

o Castelló, M. (2007).Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos(1ª ed.). Barcelona: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.

o Mosley, D. (2005).Supervisión.La práctica del empowerment, desarrollo de equipos de trabajo y su motivación (6ª ed.).México: Thomson Editores.

o Subdirección de Diseño y Planeación Educativa, CECTE-ILCE. Documento Maestro, Módulo propedéutico.

Actitudes mentales del Pensamiento Crítico

a. Humildad intelectual: conciencia de los límites respecto a lo que uno conoce.
b. Valentía intelectual: la disposición a encarar y evaluar con justicia ideas, creencias o puntos de c. vista a pesar de tener fuertes rechazos hacia éstos.
d. Empatía intelectual.
e. Integridad intelectual.
f. Perseverancia intelectual.
g. Confianza en razón.
h. Sentido intelectual de la justicia.

Espíndola, J.L. (1996). Pensamiento crítico. Reingeniería Educativa, México: Col. Biblioteca de la Educación Superior. pp. 105-106.

Funciones de la lengua


Autor: Lic. Raquel Guadalupe Munguía Miranda

Todo enunciador tiene un propósito para comunicarse, siempre tiene una intención. De acuerdo con a intención de comunicación de quien habla o escribe se distinguen básicamente seis funciones de la lengua:

1. Emotiva o sintomática. Se presenta en aquellos textos en que son patentes las emociones, sentimientos o creencias del enunciador. Lo anterior puede reconocerse por las marcas textuales, como son, entre otras, el uso de interjecciones (¡hay!, ¡oh! ), así como las palabras que denotan sentimientos, creencias o emociones ( verbos -siento, pienso, quisiera- ) y pronombres referidos al emisor (yo, mi, a mí, me).
2. Apelativa. Es aquella que nos revela la intención del emisor de mover a la acción de persuadir o disuadir. Una orden, una invitación, una exhortación son ejemplos de esta función de la lengua; los textos que la contienen son: el mensaje publicitario, el texto político, el artículo de opinión y los mensajes políticos y de propaganda.
3. Referencial. Es ésta la función de los textos que tiene como principal objetivo el informar. En tal virtud, los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos (las palabras evocan sólo una cosa). Esta función es la caracteriza la comunicación efectiva (un aviso, una aclaración) y también la que se encuentra en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. La noticia, los libros de texto, los textos de divulgación científica contienen esta función de la lengua, es decir, todos los textos cuyo objetivo es dar información solamente.
4. Metalingüística. Es una variante de la función referencial; se produce cuando la información que se transmite se refiere a la lengua misma; ejemplos de esta función son los textos de gramática, los diccionarios o textos de cualquier otra disciplina lingüística, como la ortografía, etc. De este modo, cualquier explicación gramatical, por ejemplo, cumple la función metalingüística.
5. Fática. Se encuentra en aquellos textos en los que es evidente la necesidad de establecer o interrumpir el contacto con el interlocutor. Se encuentra en textos, entre ellos las pláticas, en los que lo menos importante es transmitir información y que, en cambio, sirven simplemente para establecer conversación. Algunos ejemplos serían la carta de una muchacha que le pide a su ex-novio no volver a dirigirle a palabra o la de un banco que escribe a un cliente solamente para ponerse a “sus órdenes”.
6. Poética. Es la función del empleo de procedimientos artísticos para elaborar el producto que se llama literatura. La función poética transmite el mensaje dando toda la fuerza a la palabra para provocar emociones y sentimientos estéticos en su enunciatario.

El texto académico


viernes, 28 de mayo de 2010

Referencias (criterios APA)

Montoya, J. (2006). El agua. Revista Ciencias.com (n.d.). Recuperado el 13 de febrero de 2010, http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEuAZlVlElURLHVlys.php

Ocampo, S. (2010, 9 de febrero), Contaminación del agua. Periódico la Jornada. Recuperado el 12 de febrero de,
http://www.jornada.unam.mx/2010/02/09/index.php?section=estados&article=030n6est

El estudio independiente

El estudio independiente

El estudio independiente, también llamado autoestudio o aprendizaje dirigido, toma importancia por el contexto actual en que nos encontramos, tales como: mundo globalizado, nuevas competencias para el trabajo, incremento de información, entre otras. Entiendo por estudio independiente, a la labor consciente que lleva a cabo un individuo de forma autorregulada y responsable para aprender a aprender permanentemente en su vida.
Siendo el propio estudiante el que decide cuándo aprender, a qué velocidad y con qué estilo, fomenta en éste la autonomía intelectual. Esta independencia es requerida cuando nuestros tiempos para el estudio son limitados por el trabajo, la familia, la distancia geográfica, etc.
Para llevar a cabo, este tipo de estudio, es indispensable desarrollar ciertas capacidades, De los Santos (1996), nos menciona algunas; nuevas formas de leer y escribir, como leer en pantalla documentos hipertexto (imagen, sonido, texto) y que podamos comprender, explicar, argumentar, ..., para adquirir nuevos conocimientos que nos lleven a resolver problemas académicos de manera inteligente.
Para lograr nuestras metas intelectuales por medio del estudio independiente necesitamos de factores externos e internos, y como lo menciona el artículo el profesor online, de un profesor que motive y prepare el material de estudio acorde a los objetivos del estudiante sin fungir como trasmisor de conocimientos, sino como guía en el proceso enseñanza-aprendizaje. El estudiante debe ser capaz de aplicar sus conocimientos previos para el logro de nuevos aprendizajes y que lo mantendrán motivado en la tarea que le espera.
Me queda claro el compromiso que adquiero al inscribirme a la maestría en comunicación y tecnologías educativas, con modalidad a distancia, ya que el primer paso es organizar mi tiempo y respetar las horas que asigno al estudio. Debo aprender a leer en pantalla las lecturas recomendadas y comprender los temas, haciendo uso de estrategias de aprendizaje, como resúmenes, cuadros sinópticos, mapas mentales, etc., de tal manera que lo que aprenda pueda aplicarlo en la solución de problemas que se me soliciten. También tengo que leer con cuidado las instrucciones que se me dan en cada tarea y aclarar las dudas con mi tutor para entregar un trabajo de forma correcta.
Algo muy importante llevado a cabo en el estudio independiente es el aprendizaje cooperativo que lograremos gracias a la ayuda de nuestros compañeros y profesores, es una gran ventaja contar con la “presencia” en los foros de personas dispuestas a aportar sus conocimientos y socializar sus experiencias, y sin duda serán de gran estimulo para concluir con nuestros estudios.
El trabajo en sede toma su importancia cuando al reunirnos físicamente compartimos nuestras dudas e inconvenientes a los que nos enfrentamos en nuestro trabajo individual, es muy rico conocer el punto de vista de los demás y perder el temor a ser criticados o abucheados, ya que a todos nos pasa que por tener varias actividades diarias que realizar, cometamos errores que pueden ser corregidos para no volver a caer en éstos y mejorar en nuestro desempeño como estudiantes.
Mis compañeras en sede, Angélica y Nancy después de leer el documento maestro y escuchar la telesesión, identificamos las cuatro competencias que desarrollaremos durante el módulo propedéutico y dentro de ellas está el estudio independiente que nos llevará a lograr la autonomía académica.

Volver a la escuela

Después de estudiar algunos cursos, enfocados sobre todo al área de la educación, me decidí por empezar la maestría.
La situación cambió respecto a cuando hice los estudios de licenciatura, ahora hay que repartir el tiempo en otras actividades y no descuidar a la familia. Pero este nuevo reto me traerá grandes satisfacciones.
Somos siete compañeros en la sede Miramontes y el primer día de clases todos estabamos muy calladitos, yo incluso me sentí nerviosa a la hora de presentarme, ya que debo reconocer que todos ellos son muy jóvenes, pero ya cuentan con una ingeniería o licenciatura.