martes, 5 de octubre de 2010

Participación familiar y rendimiento escolar: estudiantes-tutorados de la preparatoria Ricardo Flores Magón

Planteamiento del problema


Los jóvenes futuros constructores de un México mejor se encuentran en una situación muy grave en cuanto a su formación educativa, diversos son los factores que están impidiendo su crecimiento intelectual, por lo tanto no podemos quedarnos callados aquéllos que convivimos día a día con este sector tan afectado y urgente de respuestas concretas y eficientes. La etiqueta de “ni-nis” más que causarnos gracia debería preocuparnos seriamente, no es posible que su inteligencia se esté minimizando y degradando su condición humana.
La tasa de deserción en el nivel medio superior es alarmante, el 6 de mayo de 2008 durante la reunión que sostuvieron la titular de la SEP y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para convocar a las universidades a capacitar a docentes del nivel medio superior, la entonces secretaría de la SEP, Josefina Vázquez Mota, mencionó que la tasa de deserción en el nivel medio superior llega hasta 40 por cada 100 jóvenes sobre todo en el primer año de bachillerato, desgraciadamente estos números son todavía mayores y podemos verlo en las bajas que se tramitan semestre tras semestre.
Luego entonces, ¿A dónde quedó la familia?, ¿Qué pasó con el nido de amor del que muchos guardamos gratos recuerdos?, sin lugar a dudas, la familia aunque ha variado en su conformación está aún presente y es el sustento de la sociedad mexicana. Nos toca a todos valorar el papel fundamental que están llevando a cabo los abuelos, los tíos, los hermanos, en estos momentos cuando por la situación económica, los padres tienen que salir a trabajar. El acompañamiento permanente hacia los hijos y sobre todo en la etapa de la adolescencia en la que su ubican nuestros estudiantes de bachillerato será el que logre rescatar a los jóvenes de la ignominia.


Marco contextual


Los estudiantes de la preparatoria Ricardo Flores Magón del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS DF), presentan un grave problema en cuanto al abandono escolar, esto es, se inscriben y después de la segunda semana de clases se empieza a ver una marcada inasistencia sobre todo en el primer y segundo semestre, observando que algunos andan de “turistas” por las instalaciones, aunque muchos no se ven dentro de la escuela. A mitad del semestre los grupos que regularmente son de 25 a 30 estudiantes, sólo asisten con regularidad un promedio de 15 jóvenes.
Es importante mencionar que las preparatorias del IEMS DF fueron creadas para atender a una población marginada, pero la preparatoria Ricardo Flores Magón se ubica en la delegación Coyoacán y por situarse en un punto accesible, ya que existen diversos medios de transportes nos encontramos atendiendo a una población heterogénea en cuanto a su nivel cultural y económico. Sin embargo, al igual de las otras preparatorias del sistema, no existe un examen de admisión para su ingreso, con que cuenten con el certificado de secundario y el promedio mínimo aprobatorio de 6, es suficiente, es decir; los estudiantes hacen su registro al Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal y si salen sorteados son aceptados cerca de 350 estudiantes cada año en los 17 planteles construidos y 150 en dos instalaciones provisionales (en espera de construirse). Cabe señalar que para muchos estudiantes el IEMS no es su primera opción, porque han presentado el examen de COMIPEMS pero al no alcanzar el puntaje requerido se quedaron sin lugar en el sistema solicitado, es entonces que se registran en el IEMS.
Los estudiantes del plantel Coyoacán, muestran deficiencias en cuanto al razonamiento matemático, la comprensión lectora y la escritura. Por otra parte, hacen un exagerado uso de las redes sociales, el chat, el correo electrónico y el celular, no obstante estas habilidades no son congruentes con su desempeño académico.
Podemos distinguir que estos estudiantes cuentan con problemas sociales, tales como, desintegración familiar, los padres trabajan todo el día, no cuentan con hábitos de estudio, muestran indisciplina en el salón de clase, han dejado de estudiar por uno o más años o han desertado de alguna escuela particular, malos hábitos alimenticios, entre otros.
Con respecto a los problemas culturales, dicha preparatoria está relativamente cerca de la zona universitaria (UNAM), existen varios museos y librerías, cines y centros deportivos, por lo que no hay pretexto para tener un acercamiento positivo con la cultura y el deporte, sin embargo prefieren irse al billar, a los conciertos del estadio Azteca o a las fiestas que entre ellos organizan.
La participación de los padres es un punto clave en el modelo del IEMS, pero desgraciadamente están asuntes de la escuela, y no sólo no apoyan sino que ignoran cual es el desempeño escolar de sus hijos. Anteriormente suponíamos que los padres desconocían que podían acudir a la escuela y preguntar por la situación académica de los estudiantes pero ahora se les insiste en las juntas convocadas por la coordinación del plantel y por teléfono y aún así no acuden.
Normalmente los padres de estudiantes regulares son los que asisten a las juntas y a informarse del avance académico de sus hijos, por el contrario, los padres de los estudiantes irregulares difícilmente se cuenta con su presencia, por lo que se tiene la percepción que sólo ven a la escuela como una guardería.
Otro punto clave del modelo es la tutoría, donde cada profesor cuenta con 15 estudiantes que acompaña y da seguimiento académico a cada uno durante dos semestres, mientras son parte del grupo que atiende en clase o hasta concluir el bachillerato en caso de que la forma de trabajo del profesor y estudiante concuerden. El horario es asignado por la coordinación del plantel, reuniéndose una vez a la semana por una hora en el cubículo del profesor, incluso algunos profesores organizan actividades extracurriculares e invitan a sus tutorados a asistir en esa hora. También los seis profesores de cada grupo se reúnen una vez al mes en comité tutoral para intercambiar los pormenores académicos o problemas familiares y de salud detectados y se establecen acuerdos para remediarlos. Pero si algún estudiante solicita hablar con el tutor o viceversa, en otro espacio, la atención es personal y no se niega, incluso se pide a servicios escolares llamar por teléfono a los padres de los estudiantes que presenten inasistencias, falta de tareas o de estudio para cubrir la asignatura.
A pesar de contar con los mecanismos que favorezcan los aprendizajes y la permanencia de los estudiantes en el sistema, existe un porcentaje alto de rezago, es decir, sólo cubren una o dos asignaturas por semestre, lo que les impide concluir el bachillerato en el tiempo estipulado (cuatro años y medio), y el porcentaje de deserción se da en la misma manera que en los otros sistemas de bachillerato del país. Es por ello que llamó la atención investigar qué efectos produce la participación de los padres en el rendimiento escolar de los estudiantes-tutorados del primer semestre y asignados a mi cargo.


MARCO TEÓRICO


La familia nuclear, aquella formada por uno o dos padres (Papalia, 2009), tiene entre sus varias funciones educar y proteger a los hijos. Desde que nace el niño va adquiriendo los valores que su familia le trasmiten y que lo marcarán para toda su vida, por eso es importante que dichos valores sean congruentes con el actuar de los padres, ya que el niño imitará lo que observa en ellos y de esta forma crecerá, poniendo a prueba lo que para él es correcto. Con todo este cumulo de valores, llegará a la adolescencia y podrá ajustarse a los cambios físicos y psicológicos que son parte de esta etapa sin temor ni tropiezo.
Muchas veces el adolescente muestra rebeldía porque todavía no tiene una estabilidad completa, ni emocional ni física, no se ha logrado centrar y hay una confusión de conceptos, malentiende la responsabilidad y el buen ejercicio de su libertad. Pasada la rebeldía llega la autoafirmación, que no es otra cosa que alcanzar la estabilidad emocional, donde se consolidan los intereses profesionales y se elabora un proyecto de vida menos idealizado, pero más ajustado a las capacidades y limitaciones personales (Villalobos, 2001).
Ya que los padres debemos acompañar en todo momento a nuestros hijos para que lleguen a integrarse sin dificultad a la sociedad que los espera, es muy importante que durante su formación académica les ayudemos a potenciar sus habilidades cognitivas por medio de la comunicación, el afecto, la motivación, el manejo de la autoridad y una valoración del estudio, tal como lo menciona (Torres y Rodríguez, 2006).
Para Valdés, Martín y Sánchez (2009), la participación parental se refiere al involucramiento de los padres en una o varias actividades relacionadas con la escuela, por ejemplo, asistir a juntas de padres de familia, participar de manera voluntaria en el mejoramiento de la escuela, ayudar a los hijos con la tarea y animar los logros de los hijos, por mencionar algunas. Y a pesar de que nuestros jóvenes se encuentren en el bachillerato y muchas veces quieran actuar como adultos maduros, están pidiendo a gritos la presencia de sus padres en su escuela.
Según Romero (2010), refiere al rendimiento y aprendizaje escolar como un complejo proceso en el que intervienen numerosas variables. Algunas de ellas son las condiciones psicológicas (afectivas y cognitivas) del adolescente, la relación con el docente, la metodología de la enseñanza, la valoración social del aprendizaje y el medio socio-económico y cultural. Por ejemplo, un factor de riesgo importante para el desempeño escolar es la poca atención de los padres, la cual se traduce en ignorar las necesidades de los hijos y limitar la retroalimentación que el joven requiere para identificar cuando su comportamiento es poco efectivo.
Ahora bien, la manera en que puede lograrse que el contexto familiar contribuya al éxito escolar es quizá mediante cursos o talleres para alumnos y los padres de familia, en los que se aborden temas que beneficien la relación familiar, la comunicación, la solución de problemas y demás, a fin de que los estudiantes puedan establecer una relación eficaz con su familia, y gracias a los cuales la familia conozca mejor lo que los alumnos estudian, la importancia de que cuenten con un lugar y tiempo para su actividad, los problemas a los que se enfrentan, sus contradicciones, avances y triunfos, el campo de trabajo futuro y otros (Torres y Rodríguez, 2006).

METODOLOGÍA CUALITATIVA, CUANTITATIVA O MIXTA


Como se explicó en la telesesión diez, el enfoque cualitativo; es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social.
Dentro de sus características están: Busca la construcción social de los significados, esto es, analiza caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general. Comprensión del escenario social; el investigador se traslada un tiempo largo al contexto estudiado. Se fundamenta en un proceso inductivo; de lo que observa fundamenta teorías. Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados; puntos de vista de los participantes, sus experiencias, pensamientos, entre otros. No se prueban las hipótesis de forma estadística; no se efectúa una medición numérica.
Los criterios de rigor científico del enfoque cualitativo son: Credibilidad, confirmabilidad, transferibilidad y dependencia. La credibilidad se da porque se describe con exactitud las realidades, dentro de las estrategias está la triangulación, es decir, la realidad de los participantes, la del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los actores. La confirmabilidad hace referencia a reconstruir la realidad tal como la observan los investigados. Transferibilidad; define el contexto, es decir el lugar y los elementos que intervienen. La dependencia se da porque el proceso es cambiante, por lo que no debe uno perderse de la línea de investigación, la estrategia es detenerse y hacer pistas de revisión.
El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorguen) (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, pág. 9).

El método cuantitativo. Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica del análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Sus características son:
Hace análisis a través de métodos estadísticos.
Comprueba las teorías previas.
Es un proceso deductivo, usa técnicas estandarizadas.
Es más cerrado, medible.
Utiliza la lógica o razonamiento deductivo.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), la búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa del individuo y citando a Grinnell (1997) y Creswell (1997), hay dos realidades: la primera consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las persona. La segunda realidad es objetiva e independiente de las creencias que tengamos sobre ella. Esta realidad objetiva (o realidades) es (son) susceptible (s) de conocerse. Se necesita conocer o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva, a través de las manifestaciones del fenómeno de estudio. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es diferente de nuestras creencias, éstas deben modificarse o adaptarse a tal realidad.
Por todo lo anterior, la investigación que voy a realizar tendrá un enfoque cuantitativo, ya que es secuencial y se pretende probar la hipótesis. Surge de una idea, se hizo el planteamiento del problema, se ha construido el marco teórico, he definido la hipótesis y en este momento pretendo redactar las variables operacionales, posteriormente tendré que definir y seleccionar la muestra, aplicar el instrumento que estoy pensando sea una encuesta, recolectar los datos y analizarlos estadísticamente. Entiendo que no es fácil hacer a un lado mis percepciones sobre los resultados esperados, debido a que mi experiencia me dice que los estudiantes que se sienten abandonados por la familia, en cuanto al apoyo emocional tienen dificultades para lograr buen desempeño escolar. Sin embargo, debo hacer a un lado estas ideas preconcebidas y actuar apegada a la realidad.

La pregunta

¿Qué efectos tiene la participación de los padres en el rendimiento escolar de los tutorados asignados en primer semestre de la preparatoria Ricardo Flores Magón del IEMS?

Hipótesis

La participación positiva de los padres en las actividades académicas incrementa el rendimiento escolar en los estudiantes.
Hipótesis
Hipótesis causal bivariada. Una variable independiente y otra dependiente
Causa. Participación positiva de los padres
Efecto. Mayor rendimiento escolar

Variables operacionales

Rendimiento escolar. De las seis materias inscritas por semestre cubrir al menos cuatro, lo que significa tener un alto rendimiento escolar.

Educación Media Superior (EMS). Bachillerato cursado por estudiantes entre los 15 y 20 años, aunque el IEMS recibe a personas de todas las edades.

Tutoría. Seguimiento y acompañamiento académico; registro de actividades planeadas por el tutor y tutorado, revisión de asistencia a clases y de las evaluaciones cualitativas emitidas por sus profesores. Informar a los padres sobre el avance académico de sus hijos. Distribución de carga académica e inscripción a intersemestre y periodos de recuperación (módulos). Canalización a servicio médico.

Participación de los padres. Asistencia a la junta inicial del curso, asistir a reuniones del grupo dos o tres veces por semestre, asistir a los llamados del tutor, buscar alternativas en caso de presentar sus hijos deficiencias académicas. Conocer qué se hace en los espacios de asesoría, estudio independiente y tutoría y la forma de evaluar los conocimientos. Preguntar a los profesores de sus hijos sobre el desempeño escolar y la conducta en el salón de clases y laboratorios.
Participación positiva de los padres de familia
● Manifestaciones verbales de apoyo a las decisiones escolares del estudiante.
● Acciones de asesoría académica a los hijos
● Favorecer la reflexión académica en los hijos-estudiantes, por medio del monitoreo de su situación escolar.
● Los padres como co-organizadores de las actividades (horarios) escolares.
● Ofrecer espacios de atención específica en contenidos programáticos o materias con dificultad (clases extras)
● Los padres como “reguladores emocionales” en asuntos académicos. (Amplían el umbral de frustración).
● Los padres como moderadores de conflictos escolares
● Aplican sanciones formativas (por reciprocidad)
● Mantienen una orientación jerárquica orientadora

Participación negativa de los padres de familia

● Desacuerdo a las decisiones escolares del estudiante (manifestaciones verbales)
● No existen acciones de asesoría académica a los hijos
● No acuden a preguntar por los resultados de las evaluaciones de los hijos por lo que el desconocimiento impide la reflexión académica en los estudiantes.
● Los padres no participan en las actividades (horarios) escolares
● No ofrecen clases extras para los contenidos programáticos o materias con dificultad.
● Los padres son indiferentes a los conflictos escolares de los hijos
● Los padres no regulan las emociones en asuntos académicos.
● Aplican sanciones omitivas (castigos)
● Mantienen una posición jerárquica prescripta y autoritaria (controlan).


Contexto de observación

Los lugares donde se llevan a cabo entrevistas, pláticas y la observación son básicamente cuatro, en cuanto a padres de familia, éstos se atienden en sala de juntas o el auditorio y el cubículo del profesor. A los estudiantes además de trabajar en el laboratorio de Computación, se les cita en cubículo del profesor y en la sala de juntas o auditorio si son convocados por la coordinación del plantel.

Técnicas de recopilación de información

Se aplicará una encuesta a padres, estudiantes y profesores de los grupos, además de entrevista en cubículo y observación en el laboratorio de Computación.

Alcances y limitaciones de la investigación

Esta investigación tiene como alcance conocer los efectos que tiene una participación positiva de los padres de familia en el incremento del rendimiento escolar de los estudiantes-tutorados de la preparatoria Ricardo Flores Magón (Delegación Coyoacán) del IEMS, en particular a 16 tutorados asignados a la profesora que investiga, y que pertenecen a los grupos 105, 106 y 107 matutino.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Sesión 12 5 de octubre Aplicar encuesta a estudiantes-tutorados
Sesión 13 12 de octubre Aplicar encuesta a padres
Sesión 14 19 de octubre Aplicar encuesta a profesores de los grupos
Sesión 15 26 de octubre Análisis de la información y conclusiones
Sesión 16 2 de noviembre Estructuración de la información
Sesión 17 9 de noviembre Redacción del trabajo
Sesión 18 16 de noviembre Heteroevaluación
Sesión 19 23 de noviembre Entrega de trabajo final
Sesión 20 30 de noviembre Exposición del Power point


Recursos Necesarios

Diseño e impresión de encuestas
Bibliotecas públicas, personal de servicios escolares y servicio médico de la preparatoria.
Computadora, internet, impresora y fotocopias.
4 horas a la semana para la redacción del reporte de investigación.

Fuentes consultadas

Villalobos, E. (2001). Educación Familiar (2ª Ed.). México: Trillas.

Torres, L. y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios, Enseñanza e investigación en Psicología, redalyc 11, (2). Recuperado el 5 de septiembre de 2010 de, http://www.orienta.org.mx/docencia/Docs/Sesion-7-8/Torres.pdf

Valdés, A., Martín, M. y Sánchez, P. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (1). Recuperado el 28 de agosto de 2010, de http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html

Romero, G. (2010). Factores familiares y escolares asociados con el aprovechamiento académico en adolescentes. Tesina de Licenciatura no publicada, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano (11ª. Ed.). China: Mc Graw Hill

No hay comentarios:

Publicar un comentario